Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional

Existen diversas interpretaciones en la literatura especializada de lo que se entiende por competitividad y en cuál resulta el marco adecuado para concebir al origen de sus determinantes. Tanto en el caso en que se parta de un abordaje enfocado en la empresa, en el sector o se tenga una visión sisté...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Leiva Bertran, Juan Francisco
Otros Autores: Pasteris, Elizabeth
Formato: Tesis de grado Trabajo final de grado publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas 2020
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/15809
Aporte de:
Descripción
Sumario:Existen diversas interpretaciones en la literatura especializada de lo que se entiende por competitividad y en cuál resulta el marco adecuado para concebir al origen de sus determinantes. Tanto en el caso en que se parta de un abordaje enfocado en la empresa, en el sector o se tenga una visión sistémica de la competitividad regional, siempre subyace una teoría determinada del comercio internacional. Partiendo de los aportes de la economía clásica, particularmente las contribuciones de Adam Smith y David Ricardo, se hace un repaso de la evolución de la teoría neoclásica del comercio internacional, que resulta esencialmente ricardiana. Esta sienta las bases para la teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter que pone el foco en los determinantes del entorno nacional como generadores de la competitividad de las firmas locales. Como teoría alternativa y crítica de la visión ortodoxa del intercambio se presentan los aportes de la escuela estructuralista latinoamericana, que inicia con los primeros trabajos de Raúl Prebisch y continúa evolucionando en el seno de la CEPAL. Tanto la teoría de la ventaja competitiva como las aproximaciones de los nuevos estructuralistas confluyen en una visión sistémica de la competitividad que resalta el rol central que ocupan el cambio tecnológico y la innovación. Tras presentar algunas formas de medir la competitividad, se realiza un abordaje de la estructura exportadora de Argentina y sus territorios provinciales. Se estudia la evolución de la composición de la canasta exportadora, evaluando el origen provincial y los destinos internacionales de los productos locales para el período 1997-2017. Se observa el proceso de primarización de la estructura exportadora de la periferia nacional y la creciente dependencia generalizada de las manufacturas de origen agropecuario, principalmente las derivadas de la soja, y, en el caso de Mendoza, de los productos de la industria vitivinícola.