Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial

La propuesta de esta ponencia es adentrarse en las tramas trágicas de las piezas teatrales La tempestad, de William Shakespeare, y Una tempestad, de Aimé Césaire, con el fin de observar cuáles son las (dis)continuidades en la construcción y despliegue de la trama discursiva. El análisis se propone d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Escobar Negri, Matilde Belén
Formato: documento de conferencia Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/15631
Aporte de:
Descripción
Sumario:La propuesta de esta ponencia es adentrarse en las tramas trágicas de las piezas teatrales La tempestad, de William Shakespeare, y Una tempestad, de Aimé Césaire, con el fin de observar cuáles son las (dis)continuidades en la construcción y despliegue de la trama discursiva. El análisis se propone delinear algunos de los trazados del imaginario trágico que se vehiculizan a través de la performatividad calibanesca. Para ello, la lectura se centrará en la configuración del personaje conceptual (Deleuze y Guattari, 2011) Caliban y su actitud descolonial (Maldonado-Torres, 2007) como una posible manifestación de la fuerza dionisíaca de lo trágico (Nietzsche, 2014 [1973]). En este sentido, serán claves del análisis los andamiajes epistemológicos de la construcción, tanto de Dioniso como de Caliban, como representante de una de las fuerzas motoras del pensamiento trágico y los consecuentes procesos de (in)visibilidad performativa de las mujeres en tales obras dramáticas (Lugones, 2008; Crenshaw, 1989; Vidales, 2014). Esta es una invitación a revisar cuáles son los elementos y las operaciones de lectura que siguen construyendo epistemologías latinoamericanas y descoloniales, desde modelos que persisten en el ocultamiento, invisibilidad y acallamiento de subjetividades. Entre tanto, se abre a la necesidad de agenciar un pensamiento crítico de la naturaleza calibanesca, como una agencia de la subjetividad del doble. Una agencia del devenir doble (Escobar Negri, 2017).