Vulnerabilidad abandono del adulto mayor

La ancianidad, en la actualidad, es considerada una etapa indeseable en la vida de las personas, y los viejos reciben en muchos casos, un tratamiento que desconoce su valor como seres humanos. Se entiende por abandono, la acción y efecto de abandonar, dejar sin amparo a una persona, con indolencia,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barroso, Daniel, Cornejo, Marta, Rodríguez, María del Valle
Otros Autores: Pagés, Norma
Formato: Tesis de grado publishedVersion Tesina de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. 2003
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/15238
Aporte de:
Descripción
Sumario:La ancianidad, en la actualidad, es considerada una etapa indeseable en la vida de las personas, y los viejos reciben en muchos casos, un tratamiento que desconoce su valor como seres humanos. Se entiende por abandono, la acción y efecto de abandonar, dejar sin amparo a una persona, con indolencia, con descuido. Se observa en la práctica cotidiana del personal de enfermería en las instituciones del estado y privadas, un alto porcentaje de ancianos institucionalizados abandonados por sus familiares. Dicho acto conlleva a un progresivo deterioro de la calidad de vida de estos, que se ve reflejado no sólo en lo físico sino también en lo psíquico, padeciendo patologías agregadas al proceso natural de envejecimiento, que en muchos casos lleva a dejar postrados a los pacientes hasta la muerte de los mismos. El profesional de enfermería necesita una capacitación gerontológica, que le permitirá tener una visión integral del anciano y su entorno; desarrollando estrategias de intervención adecuadas a las necesidades del paciente. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuál es el grado de vulnerabilidad de abandono de los adultos mayores en las instituciones asilares, San Vicente de Paul y Santa Marta, de la ciudad de Mendoza, en el año 2003. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y comparativo, en el cual se utilizó como método de recolección de datos entrevistas directas a los ancianos en estudio.