Evaluación de la dinámica de luz solar en morfologías urbanas de la Ciudad de Mendoza, bajo la aplicación de indicadores del urbanismo sustentable

Existe gran cantidad de estudios internacionales enfocados a la importancia de transformar a las urbes actuales en modelos que contemplen mejorar la calidad de vida de los habitantes, además de preservar el medio ambiente. Actualmente, en el campo del urbanismo las normativas y certificaciones de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Córica, María Lorena
Otros Autores: Manrique, Nahir Amira ; Villalba, Ayelén María; Stocco, Susana; Perales Martínez, Josefina; Antonietti, Facundo Martín; Gómez Piovano, María Jimena
Formato: info:eu-repo/semantics/other Proyecto de investigación acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/14360
Aporte de:
Descripción
Sumario:Existe gran cantidad de estudios internacionales enfocados a la importancia de transformar a las urbes actuales en modelos que contemplen mejorar la calidad de vida de los habitantes, además de preservar el medio ambiente. Actualmente, en el campo del urbanismo las normativas y certificaciones de eficiencia energética, se han convertido en herramientas novedosas. Una de las más utilizadas, son los Indicadores Urbanos de Sustentabilidad. Si bien, estas guías sirven como marco de referencia, los mismos deben ser abordaos desde la escala local con relación a las características ambientales y morfológicas del medio donde se proyectan. El acceso al sol y aprovechamiento de la Iluminación Natural, resultan importantes para la planificación de urbana al representar una fuente de energía renovable. En la provincia de Mendoza el 76% del año corresponde a cielos claros con presencia de sol en el período diurno lo que lo convierte en un verdadero clima luminoso. En días soleados, la radiación solar visible (iluminancia global) afectará las superficies de un sistema urbano de acuerdo con tres componentes: directo, difuso y reflejado. Al igual que la magnitud de las componentes directa y difusa, la reflejada está fuertemente condicionada por los elementos del entorno construido y el tipo de iluminancia que reciben. En entornos urbanos de alta densidad, el impacto de la luz reflejada por un plano vertical soleado puede aumentar considerablemente la iluminación general que llega a una fachada cercana, por lo que puede considerarse una fuente potencial de iluminación. El Código Urbano de la Ciudad de Mendoza recientemente ha realizado cambios en su normativa urbana, lo que promueve el aumento de densidades y crecimiento de edificios en altura en zonas residenciales donde actualmente se da una baja densidad edilicia, situación que llevan a cuestionar si las condiciones de soleamiento garantizan la eficiencia energética de las construcciones. El presente proyecto propone realizar evaluaciones de la luz solar a modo de diagnóstico de las tramas actuales y de la evolución prospectiva que presentan los futuros escenarios densificados. La metodología se basa en el uso de herramientas digitales y softwares de simulación que permitan observar cuantitativamente la disponibilidad del recurso lumínico. Se pretende generar recomendaciones y propuestas de mejoras, bajo la aplicación de indicadores de Certificación del Urbanismo sustentable con un enfoque local.