Estado, sujetos y política en el capitalismo neoliberal : lecturas bajo coyuntura de las teorías críticas contemporáneas

Situada bajo las coordenadas de la coyuntura latinoamericana, marcada por el giro regresivo que pone fin al ciclo de los denominados gobiernos progresistas o populares en buena parte de la región, nuestro trabajo pretende encontrar en el generoso campo de las teorías críticas contemporáneas (Keuchey...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Inda, Graciela
Otros Autores: Frias, Javier Ignacio; Jofré, José Luis; Gelman, Mariela; Manini, Gabriela; Riquelme, María Fernanda; Torres Castaños, Esteban; Sanchez Salinas, Andrea Romina; Russo, Fiorella Paola; García Armentano, Pablo; Valdez Yllesca, María José; Alonso, Dalmiro; Pallotta, Julien; Usach, Erika; Duek, María Celia; Buccio Lima, Federico
Formato: info:eu-repo/semantics/other Proyecto de investigación acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/14096
Aporte de:
Descripción
Sumario:Situada bajo las coordenadas de la coyuntura latinoamericana, marcada por el giro regresivo que pone fin al ciclo de los denominados gobiernos progresistas o populares en buena parte de la región, nuestro trabajo pretende encontrar en el generoso campo de las teorías críticas contemporáneas (Keucheyan, 2013) elementos conceptuales para reflexionar sobre las preguntas políticas más urgentes de nuestro tiempo. En congruencia con los hallazgos realizados en el marco del proyecto Masas populares y poder político en el pensamiento crítico contemporáneo (SCTyP/UNCuyo- 2016/2018), nuestro interés se orienta, en esta oportunidad, por las distintas formas en que son definidos y anudados neoliberalismo, Estado y práctica política en las teorías críticas contemporáneas. En concreto, nos proponemos interrogar cómo se articulan estos términos en el horizonte de un proyecto emancipatorio y crítico del capitalismo neoliberal contemporáneo en las modulaciones de Althusser, Poulantzas, Hardt, Negri, Rancière, Badiou, Mouffe, Laclau, Balibar, Harvey, Žižek, García Linera, Dussel y de Sousa Santos. Identificando contrastes, puntos de adversidad y vecinazgos, aspiramos a un abordaje sistemático y en clave comparada de los distintos discursos teóricos acentuando la torsión que implica un análisis cifrado desde América Latina.