Estudio de muestra de suelo de yacimiento neuquino contaminado con hidrocarburos

La contaminación de suelo por causa de derrames o disposición inadecuada de residuos que contienen hidrocarburos es una de las más difundidas a nivel mundial. El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos que puede tratarse por medio de técnicas de biorremediación. Para llevar a cabo esta práctic...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ojeda, Yésica
Otros Autores: Videla, S.
Formato: documento de conferencia Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/13239
Aporte de:
Descripción
Sumario:La contaminación de suelo por causa de derrames o disposición inadecuada de residuos que contienen hidrocarburos es una de las más difundidas a nivel mundial. El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos que puede tratarse por medio de técnicas de biorremediación. Para llevar a cabo esta práctica es necesario que se tengan en cuenta factores nutricionales, forma, porosidad y composición del sustrato; ya que cualquier alteración condiciona el proceso. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar el suelo, localizar focos de contaminación en la estructura base del suelo y tomar micrografías del mismo. Para lograr tal fin se emplearon tamices normalizados y numerados; dispuestos en orden decreciente para suelos con tamaño de partículas mayor a 0,074 mm. Para los de tamaño inferior, se utilizó el método del hidrómetro basado en la ley de Stokes. Así se caracterizó el suelo como franco-arenosa. Para el análisis visual se utilizó una Lupa binocular (Stemi DV4, Zeiss) y se fotografió con una cámara Nikon, especialmente acoplada al equipo óptico de observación. Como resultado, se hallaron granos de partículas con estructuras en forma de bloques angulares y subangulares, con colores variados de marrones, amarillos rojizos e incoloras, partículas de color negro, supuestamente contaminadas con petróleo. Estas tenían aspecto mate en su mayoría y vítreo en el caso de las transparentes. Se propone a futuro analizar el suelo biorremediado y comparar micrografías con el suelo base