Me matan si no trabajo y si trabajo… : la experiencia de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

El artículo 14 bis de la Constitución Argentina declara el derecho al trabajo en ciertas condiciones. Sin embargo, las leyes no siempre tienen un correlato con la realidad. Para entender esta cuestión es necesario comprender el desarrollo capitalista argentino. Desde la instauración del Estado-nació...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schejter, Mariano R.
Formato: documento de conferencia Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/10384
Aporte de:
Descripción
Sumario:El artículo 14 bis de la Constitución Argentina declara el derecho al trabajo en ciertas condiciones. Sin embargo, las leyes no siempre tienen un correlato con la realidad. Para entender esta cuestión es necesario comprender el desarrollo capitalista argentino. Desde la instauración del Estado-nación y del momento agro-exportador de principio de siglo XX, el llamado modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) quizás haya sido el momento más relevante de conformación de la estructura económica del país en el siglo pasado. Luego, a mediados de la década del 70, las políticas económicas y sociales de corte neo-liberal comenzaron un proceso de desestructuración del trabajo que se consolidó durante los noventa, generando desocupación y precarización masiva. El neo-desarrollismo logró avanzar en la creación de trabajo, pero no alcanzar condiciones básicas de bienestar. De esta forma, la clase obrera quedó fragmentada y debilitada, llegando a encontrar en los últimos años, cinco centrales sindicales y tres sectores de la economía: trans-nacional, nacional-local y popular. Esta última, la economía popular, agrupa aproximadamente a un 40% de los trabajadores. Dada la situación brevemente descripta, se puede afirmar que existieron diversas “condiciones de posibilidad" para que, en 2011, surgiera una organización como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). En esta ponencia se propone analizar el desarrollo de esta herramienta y las relaciones sociales que ha generado. En este contexto, además, resta mencionar que la CTEP se muestra como un actor relevante en la política nacional como se evidenció en la última discusión sobre la ley de “emergencia social" que impulsó la confederación junto a otras organizaciones populares y logró ser aprobada a fin del año pasado. En definitiva, la ponencia, buscará dar cuenta de complejidades y potencialidades, de resultados, perspectivas y debates a raíz de esta experiencia.