Los colegiantes del siglo XVIII: Una comunidad de lectura y escritura

El objetivo de este trabajo es tomar a uno de los grupos Colegiantes que se multiplicaron en la Holanda del siglo XVII como una comunidad discursiva (Maingueneau, 1984), y a su actividad como la de una práctica de lectura y escritura que exhibe no solo "gestos, espacios y costumbres" (Char...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pac, Andrea Beatriz
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación, Editorial 2020
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/3654
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es tomar a uno de los grupos Colegiantes que se multiplicaron en la Holanda del siglo XVII como una comunidad discursiva (Maingueneau, 1984), y a su actividad como la de una práctica de lectura y escritura que exhibe no solo "gestos, espacios y costumbres" (Chartier, 1992, p. 108) propios y precisos, sino también un gran protagonismo en la vida intelectual y política de su época. Los grupos Colegiantes se formaron inicialmente como encuentros espontáneos de reflexión sobre las Escrituras de fieles protestantes que quedaron al margen de la institución religiosa. Poco a poco, se convirtieron en comunidades de discusión teológica y filosófica cuyos integrantes provenían de diversas religiones y se caracterizaban por su carácter librepensador. En particular, el trabajo se centrará en el grupo de la ciudad de Amsterdam en el que participaba el filósofo Benedicto Spinoza, por cuya repercusión filosófica las prácticas colegiantes devienen objeto privilegiado de interés de especialistas en Spinoza y en historia de las ideas modernas. La descripción de esta comunidad se llevará a cabo a través de las reconocidas reconstrucciones históricas y filosóficas de Rovère (2017), Kennel (2015), Israel (2012); Meinsma (1984) y Fix (1989). Se argumentará que sus prácticas son significativas no solo por compartir los rasgos propios de las comunidades discursivas sino por su valor intelectual y político como promotores de la libre discusión y la tolerancia.