Aspectos enunciativos en tesis profesionales de maestría

La oferta de posgrado se ha incrementado notablemente durante las últimas décadas. A las propuestas más tradicionales –orientadas, en general, al espacio académico–, se han ido sumando otras que se vinculan a los ámbitos profesionales. En el caso de la Argentina, por ejemplo, el Reglamento de Estudi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nothstein, Susana
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación, Editorial 2019
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1998
Aporte de:
Descripción
Sumario:La oferta de posgrado se ha incrementado notablemente durante las últimas décadas. A las propuestas más tradicionales –orientadas, en general, al espacio académico–, se han ido sumando otras que se vinculan a los ámbitos profesionales. En el caso de la Argentina, por ejemplo, el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires del año 2012 distingue, para las maestrías, entre las que denomina académicas y las profesionales; asimismo caracteriza el tipo de tesis que, en cada caso, los maestrandos deberán presentar.En este contexto, resulta importante interrogarse sobre las clases de tesis que, por su carácter novedoso, han sido escasamente estudiadas. En efecto, el propósito de este trabajo es reflexionar sobre las tesis profesionales desde la teoría de la enunciación (Maingueneau, 2004, 2009) para observar una tensión que se advierte en el plano enunciativo. Se procura mostrar algunos núcleos problemáticos en los cuales los especialistas en escritura pueden intervenir al orientar el proceso de elaboración y textualización de las tesis. Se espera, también, que la reflexión contribuya a ampliar la caracterización del género tesis profesional.