Infección de prótesis articular de cadera por Candida - Reporte de caso

Las infecciones constituyen una de las complicaciones más importantes de la cirugía de reemplazo articular. El desarrollo de una infección del sitio quirúrgico conlleva a un incremento considerable en la morbimortalidad del paciente; como así también en los recursos sanitarios destinados a su tratam...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Quinteros, CM, Guzmán, M, Sillem, G, Ortiz, J
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2018
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21502
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las infecciones constituyen una de las complicaciones más importantes de la cirugía de reemplazo articular. El desarrollo de una infección del sitio quirúrgico conlleva a un incremento considerable en la morbimortalidad del paciente; como así también en los recursos sanitarios destinados a su tratamiento. El riesgo de una complicación séptica está siempre latente, a pesar de los avances en la técnica quirúrgica, implantes, antibioticoprofilaxis, etc.Paciente de sexo femenino de 78 años, con antecedentes de hipotiroidismo e hipertensión arterial. Fue sometida a una cirugía de reemplazo articular por coxartrosis derecha bajo anestesia raquídea; cursó su postoperatorio en sala de internación con vía periférica en miembro superior izquierdo, sin requerir de terapia intensiva ni de sondaje vesical. Tras una evolución favorable y sin mediar inconvenientes, fue externada a las 72 horas del procedimiento. Cumpliendo controles periódicos hasta los seis meses postquirúrgicos, que se otorgó el alta médica. A los dieciséis meses del procedimiento, se presentó con dolor en sitio quirúrgico que se extendía al muslo. Al examen clínico manifestaba el dolor a nivel intra-articula y se palpaba una tumoración fluctuante en cara lateral del muslo. Presentaba la herida cerrada sin flogosis ni secreción. Los leucocitos eran normales, había aumento de eritrosedimentación (VSG) y de proteína C reactiva (PCR). Los estudios radiológicos no evidenciaban signos de compromiso séptico. Se solicitó tomografía axial computada (TAC) y resonancia nuclear magnética (RNM), que objetivaron la formación de un absceso que se prolongaba desde la cavidad articular hacia el muslo. Se programó cirugía para extracción del implante y desbridamiento completo. El análisis microbiológico demostró Candida albicans; se instauró tratamiento específico con anfotericina B por vía intravenosa, continuando con fluconazol por vía oral. Con evolución favorable a los diez meses se realizó revisión quirúrgica con reimplante protésico; sin mediar complicaciones al año y medio de seguimiento.Las infecciones protésicas por Candida albicans se incrementaron en los últimos años, como consecuencia de poblaciones de mayores riesgos (pacientes inmunodeprimidos) o asociados a procedimiento invasivos diagnósticos y/o terapéuticos. A pesar de ello, pudimos evidenciar que pueden también presentarse en pacientes inmunocompetentes, debido presumiblemente a una diseminación por vía hematógena.Palabras Clave: Las infecciones constituyen una de las complicaciones más importantes de la cirugía de reemplazo articular. El desarrollo de una infección del sitio quirúrgico conlleva a un incremento considerable en la morbimortalidad del paciente; como así también en los recursos sanitarios destinados a su tratamiento. El riesgo de una complicación séptica está siempre latente, a pesar de los avances en la técnica quirúrgica, implantes, antibioticoprofilaxis, etc.Paciente de sexo femenino de 78 años, con antecedentes de hipotiroidismo e hipertensión arterial. Fue sometida a una cirugía de reemplazo articular por coxartrosis derecha bajo anestesia raquídea; cursó su postoperatorio en sala de internación con vía periférica en miembro superior izquierdo, sin requerir de terapia intensiva ni de sondaje vesical. Tras una evolución favorable y sin mediar inconvenientes, fue externada a las 72 horas del procedimiento. Cumpliendo controles periódicos hasta los seis meses postquirúrgicos, que se otorgó el alta médica. A los dieciséis meses del procedimiento, se presentó con dolor en sitio quirúrgico que se extendía al muslo. Al examen clínico manifestaba el dolor a nivel intra-articula y se palpaba una tumoración fluctuante en cara lateral del muslo. Presentaba la herida cerrada sin flogosis ni secreción. Los leucocitos eran normales, había aumento de eritrosedimentación (VSG) y de proteína C reactiva (PCR). Los estudios radiológicos no evidenciaban signos de compromiso séptico. Se solicitó tomografía axial computada (TAC) y resonancia nuclear magnética (RNM), que objetivaron la formación de un absceso que se prolongaba desde la cavidad articular hacia el muslo. Se programó cirugía para extracción del implante y desbridamiento completo. El análisis microbiológico demostró Candida albicans; se instauró tratamiento específico con anfotericina B por vía intravenosa, continuando con fluconazol por vía oral. Con evolución favorable a los diez meses se realizó revisión quirúrgica con reimplante protésico; sin mediar complicaciones al año y medio de seguimiento.Las infecciones protésicas por Candida albicans se incrementaron en los últimos años, como consecuencia de poblaciones de mayores riesgos (pacientes inmunodeprimidos) o asociados a procedimiento invasivos diagnósticos y/o terapéuticos. A pesar de ello, pudimos evidenciar que pueden también presentarse en pacientes inmunocompetentes, debido presumiblemente a una diseminación por vía hematógena.