Tecnología lítica del sitio La Cocina, Localidad Arqueológica La María (Meseta Central de Santa Cruz, Argentina)

Se analiza la tecnología lítica del sitio arqueológico La Cocina, en la localidad Arqueológica La María (Meseta Central de Santa Cruz, Argentina). El objetivo es investigar las estrategias tecnológicas, considerando las secuencias de producción artefactual, la utilización diferencial de materias pri...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Delfina Del Piccolo; Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, Lucía De Andreotti
Formato: Trabajo revisado (Peer-reviewed)
Lenguaje:Español
Publicado: Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología 2018
Materias:
Acceso en línea:http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/CAELA/ICAELA/paper/view/4940
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3005
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se analiza la tecnología lítica del sitio arqueológico La Cocina, en la localidad Arqueológica La María (Meseta Central de Santa Cruz, Argentina). El objetivo es investigar las estrategias tecnológicas, considerando las secuencias de producción artefactual, la utilización diferencial de materias primas y el diseño de los artefactos formatizados, desarrolladas por grupos sociales que habitaron el área durante el Holoceno Tardío. A su vez, se busca articular el sitio La Cocina con la unidad 2 del sitio Casa Del Minero 1 (CDM1), ubicado 13 km al sur. De esta manera, se comenzará a indagar, el modo en que fueron gestionados los recursos líticos en este período en la región mesetaria. La localidad arqueológica La María presenta evidencias de ocupaciones sistemáticas desde el Pleistoceno final al Holoceno tardío. La Cocina se encuentra en un profundo cañadón de ignimbrita ubicado al norte de la localidad, denominado La María Quebrada. Nace de un manto de basalto, que posee buenas características para la caza y la obtención de materias primas líticas no silíceas. Asimismo nacen otros varios cauces temporarios que surcan diferentes cañadones, desembocando en un bajo colector de aguas a aproximadamente 75 metros del sitio.  Este recurso vital atrae la fauna y facilita el desarrollo de flora permitiendo a los grupos humanos proveerse de los mismos. En las cercanías se hallan diversas fuentes y canteras de materia prima de muy buena calidad para la producción de instrumentos líticos. También fuentes de pigmentos minerales que fueron aprovechados para la confección de pinturas rupestres. Los resultados del análisis tecnomorfológico muestran un 87% de productos de talla, 7,5% de instrumentos, 0,3% de núcleos y con menor porcentaje otros grupos identificados. Dentro de los productos de talla se hallan mayormente representados aquellos producidos durante la obtención de la forma base, aunque también se registraron artefactos obtenidos durante el descortezamiento y la formatización final. Entre los artefactos formatizados abundan los raspadores distales, seguidos por lascas y láminas retocadas.La materia prima más utilizada para la producción de artefactos líticos, con un elevado porcentaje en relación a las demás es el sílex, esta es una roca local de muy buena calidad disponible en la zona. También se registró el uso de materias primas alóctonas como la obsidiana. Este patrón coincide con sitios cercanos de la misma localidad.