Los pueblos y la vida moral: “Pueblo”, “ciudad” y “campo” como categorías de la práctica en las localidades del partido de Punta Indio (Buenos Aires, Argentina)

Más allá de las designaciones geográficas habituales que las califican como “pueblos”, los habitantes de las localidades del partido de Punta Indio (Buenos Aires, Argentina) movilizan, para referirse a ellas, un conjunto de términos que configuran un repertorio discursivo ampliamente extendido. Al d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Noel, Gabriel David
Formato: Artículo acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: IDACOR 2021
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/workflow/access/32002
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17577
Aporte de:
Descripción
Sumario:Más allá de las designaciones geográficas habituales que las califican como “pueblos”, los habitantes de las localidades del partido de Punta Indio (Buenos Aires, Argentina) movilizan, para referirse a ellas, un conjunto de términos que configuran un repertorio discursivo ampliamente extendido. Al designar sus localidades como “pueblo”, “campo” o “ciudad”, las asocian a determinados atributos positiva o negativamente valorados que objetivan un conjunto de posicionamientos morales que oscilan entre el panegírico y la censura. En estas atribuciones, ciertos rasgos canónicos asociados a esos términos son incorporados y reconstruidos selectivamente en términos de un dispositivo en el cual la descripción, la evaluación y la jerarquización devienen operaciones simultáneas e indisolubles. A lo largo del presente texto nos proponemos presentar el modo en que estas categorías son movilizadas, enunciadas y argumentadas por los residentes de las localidades mencionadas, con el propósito de mostrar las maneras en que ciertas designaciones en apariencia geográficas son utilizadas para presentar en clave comparativa y a partir de una serie de consideraciones acerca del significado, las ventajas y las desventajas de la vida en estos espacios ciertas morfologías, escalas y formas del habitar como fuente de experiencias y prácticas más valiosas, preferibles o deseables que otras.