Útiles en acción: instrumentalización e instrumentación en el análisis tecno-funcional de conjuntos líticos tardíos de la Costa Central de Perú

El presente trabajo analiza la viabilidad metodológica de la aplicación de categorías propias de la ergonomía francesa en el análisis tecno-funcional de nueve conjuntos líticos del Complejo Arqueológico Maranga (Costa Central peruana), adscritos a períodos tardíos (ca. 1.800-400 AP). Desde un enfoqu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pérez Balarezo, Brian Antonio, Babot, Pilar, Carrión Sotelo, Lucénida
Formato: Artículo acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: IDACOR 2020
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/workflow/access/23955
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17436
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza la viabilidad metodológica de la aplicación de categorías propias de la ergonomía francesa en el análisis tecno-funcional de nueve conjuntos líticos del Complejo Arqueológico Maranga (Costa Central peruana), adscritos a períodos tardíos (ca. 1.800-400 AP). Desde un enfoque que considera a los útiles siempre en acción, se aplican las categorías de instrumentalización e instrumentación a fin de evaluar su pertinencia para la integración de las esferas de producción y funcionamiento. De esta manera, se diseñó un programa metodológico capaz de integrar diferentes técnicas especializadas (petrografía, Difracción de Rayos X, tafonomía, tecnología y de microvestigios vegetales) a fin de identificar los esquemas operatorios de producción y funcionamiento recurrentes en cada conjunto lítico. Los resultados obtenidos a partir de cada técnica se evalúan en función del grado de coherencia teórico-metodológica que expresan entre sí, y su relevancia para el estudio sincrónico y diacrónico de la variabilidad instrumental en la Costa Central peruana.