Persona, colectivo y ciudadanía en los saraus de las periferias de São Paulo

En este artículo trabajo alrededor de los usos de la noción de “literatura” en los saraus de las periferias de São Paulo. La literatura, dentro de esos espacios, es considerada, por un lado, como un medio facilitador para proyectar ser una “persona” con una valoración específica en el marco de un co...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tennina, Lucía
Formato: Artículo acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: IDACOR 2018
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/workflow/access/21455
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17385
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este artículo trabajo alrededor de los usos de la noción de “literatura” en los saraus de las periferias de São Paulo. La literatura, dentro de esos espacios, es considerada, por un lado, como un medio facilitador para proyectar ser una “persona” con una valoración específica en el marco de un colectivo que le otorga protección y promueve el desarrollo de un sentimiento de pertenencia. Además, la palabra literaria es considerada, según esta lógica, como un mediador en el proceso de constitución de un “ciudadano”, entendiendo esa idea desde una idea de  “ciudadanía cultural”, esto es, a partir un tipo de representación que considere las pertenencias y los anclajes culturales como componentes indisociables de su definición.