Patrones de consumo final de cérvidos en el Paraná medio: el caso del sitio Cerro Aguará

Los cérvidos fueron amplia y regularmente explotados por los cazadores-recolectores que habitaron la macroregión del Paraná-Plata durante el Holoceno tardío. En la cuenca media del Paraná, sin embargo, muy pocos estudios han enfocado sobre las estrategias empleadas para su obtención, procesamiento y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mucciolo, Leonardo, Pérez Jimeno, Laura
Formato: Artículo acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: IDACOR 2015
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/workflow/access/11460
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17221
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los cérvidos fueron amplia y regularmente explotados por los cazadores-recolectores que habitaron la macroregión del Paraná-Plata durante el Holoceno tardío. En la cuenca media del Paraná, sin embargo, muy pocos estudios han enfocado sobre las estrategias empleadas para su obtención, procesamiento y consumo. El objetivo de este trabajo es explorar dichos aspectos a partir del análisis de los conjuntos de cérvidos provenientes del sitio arqueológico Cerro Aguará, localizado en el departamento General Obligado (provincia de Santa Fe). La perspectiva seleccionada propone al consumo como factor preponderante en la configuración del registro zooarqueológico dentro del continuum de actividades que componen la explotación faunística. Desde este marco de referencia, y tomando en consideración que las carcasas de los cérvidos proveen distintos tipos de recursos alimenticios con diferentes costos de extracción (carne, médula y grasa ósea), se evalúan diferentes indicadores para establecer si existió diferente intensidad en su procesamiento. Los resultados indican que las dos especies de cérvidos identificadas en el sitio, Blastocerus dichotomus y Ozotoceros bezoarticus, ocuparon un rol preponderante en la dieta, aunque las carcasas del primero fueron empleadas más intensivamente probablemente en correlación con su mayor disponibilidad de nutrientes internos.