La construcción de un Espacio de Memoria en un ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Desaparición de Personas en Olavarría (Argentina)

El terrorismo de Estado fue un genocidio que afectó a la mayoría de los pueblos de América Latina ya hace varias décadas pero, como todo genocidio, sus consecuencias y sus marcas siguen vigentes. En Argentina, los procesos de reparación y de justicia contra los delitos de lesa humanidad generaron mú...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chaparro, María Gabriela
Formato: Artículo acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2019
Materias:
Acceso en línea:https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2506
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17007
Aporte de:
Descripción
Sumario:El terrorismo de Estado fue un genocidio que afectó a la mayoría de los pueblos de América Latina ya hace varias décadas pero, como todo genocidio, sus consecuencias y sus marcas siguen vigentes. En Argentina, los procesos de reparación y de justicia contra los delitos de lesa humanidad generaron múlti-ples acciones; entre las más destacadas se encuentran los juicios y la conformación de sitios de memoria. En las últimas décadas se han creado numerosos de estos espacios a lo largo del país, en muchos de los cuales la arqueología ha jugado un rol significativo en su constitución. Este artículo explica el proceso de activación patrimonial de uno de ellos, el Espacio de Memoria Monte Pelloni, su significación y valoración social, la participación ciudadana y los retos que se debieron asumir en cuanto al rol como profesionales de la arqueología.