¿Quién “puede” o “debe” cuidar de los infantes? : la construcción social del cuidado de hijos e hijas

El propósito central de este artículo es analizar los discursos y factores que socialmente se construyen en torno a quién “debe” o “puede” cuidar de los hijos e hijas al momento que ocurre el rompimiento de pareja. Estos casos, en los que se busca establecer quién tendrá la custodia de los infantes,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carrillo Hernández, Edith
Formato: Artículo acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2013
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/977
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/977
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/16806
Aporte de:
Descripción
Sumario:El propósito central de este artículo es analizar los discursos y factores que socialmente se construyen en torno a quién “debe” o “puede” cuidar de los hijos e hijas al momento que ocurre el rompimiento de pareja. Estos casos, en los que se busca establecer quién tendrá la custodia de los infantes, son particularmente importantes ya que permiten visibilizar de qué manera el orden de género incide en la construcción social del cuidado que madres o padres pueden brindar a hijos e hijas. Para ello, se analizaron las perspectivas de diez madres y diez padres que luchan por obtener la custodia de sus hijos e hijas, así como las experiencias que estos han tenido con los funcionarios públicos que median y deciden sobre esta disputa. El artículo pretende dar cuenta de cómo la construcción social del cuidado está conformada por estereotipos de género sobre la maternidad y la paternidad que inciden en la violación de los derechos humanos de las personas involucradas, especialmente de los infantes, quienes se supone que son el objeto de interés y protección.