Tamaño corporal y temperatura ambiental en poblaciones cazadoras recolectoras del Holoceno tardío de Pampa y Patagonia
El objetivo de este trabajo es describir los patrones de variación del tamaño corporal de las poblaciones del Holoceno tardío de Pampa y Patagonia Continental con el fin de discutir los procesos evolutivos que los habrían modelado. La hipótesis nula indica la acción de procesos evolutivos aleatorios...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Articulo |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
2010
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6033 http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/article/view/353 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/11279 |
| Aporte de: |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo es describir los patrones de variación del tamaño corporal de las poblaciones del Holoceno tardío de Pampa y Patagonia Continental con el fin de discutir los procesos evolutivos que los habrían modelado. La hipótesis nula indica la acción de procesos evolutivos aleatorios y la alternativa plantea la acción de procesos no aleatorios, como la selección direccional o fenómenos de plasticidad fenotípica relacionados con la temperatura. Se combinaron métodos comparativos espaciales (correlación simple y partición de la variación) con aquellos derivados de la genética cuantitativa (análisis de tasa de divergencia). Asimismo, se evaluó la correspondencia con expectativas biológicas derivadas de estudios experimentales. Las dimensiones del fémur fueron utilizadas como proxies del tamaño a través de variables morfométricas tradicionales. Los resultados indican un ajuste a un gradiente nortesur que se acopla al gradiente climático en el mismo sentido: a medida que aumenta la latitud, disminuye la temperatura y aumenta el tamaño, rechazando la hipótesis nula. Se explican las diferencias en tamaño principalmente por la interacción entre ambiente y espacio, interpretando un efecto común de ambas variables. El patrón descrito se ajusta a un modelo de aumento del tamaño, que implica una reducción de la pérdida de calor a partir de la disminución de la proporción superficie/ volumen. Por lo tanto, la divergencia en el tamaño corporal con el clima podría explicarse como resultado de la selección direccional vinculada a las bajas temperaturas, incrementándose el tamaño medio de los individuos con la disminución de la temperatura. |
|---|