Dinámica de la población del Curato de Río Cuarto entre los siglos XVIII y XIX

En 1750 se crea la división eclesiástica administrativa más austral de la Gobernación de Tucumán el Curato de Río Cuarto (Córdoba). Esta zona, luego del Reformismo Borbónico, adquirió gran importancia estratégica como vía de comunicación interoceánica. Como resultado de un plan de poblamiento y prot...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cocilovo, José Alberto, Carbonari, María R., Garro, Ana L., Magoia, Rosana, Gozzarino, Eugenia
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2001
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5670
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/aabra/3-2-2001/Cocilovo%20et%20al..pdf
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/10916
Aporte de:
Descripción
Sumario:En 1750 se crea la división eclesiástica administrativa más austral de la Gobernación de Tucumán el Curato de Río Cuarto (Córdoba). Esta zona, luego del Reformismo Borbónico, adquirió gran importancia estratégica como vía de comunicación interoceánica. Como resultado de un plan de poblamiento y protección con la fundación de villas y de fortines se configuró una población de frontera, cuya demografía se analiza en el presente trabajo a través de registros civiles (padrones censales de 1778 a 1840) y eclesiásticos (bautismos, matrimonios y defunciones de 1745 a 1854). Se observan tres fases en su evolución: una de crecimiento gradual durante la segunda mitad del siglo XVIII, un incremento entre 1813 y 1822 y una de disminución en 1840. Las defunciones, bautismos y matrimonios reflejan eventos anuales aleatorios con tendencias de crecimiento. La TVPAI fue de -2,3 por mil. Por medio de la técnica de las RPETI se estimó una tasa bruta de reproducción entre 3 y 4, de natalidad entre 48 y 60 ‰, de mortalidad entre 34 y 35 ‰, la tasa r entre 14 y 24 ‰ y una exo al nacimiento de 30 años. Los resultados se discuten en base a la calidad de la información para traducir la respuesta de la población al impacto político y económico de la lucha con el indígena, la guerra de la independencia y el proceso de organización nacional.