Las formas de la historia: Equívocos, saberes y memorias en los cerros jujeños
Nos proponemos reflexionar sobre algunos aspectos metodológicos vinculados a la “equivocación controlada” (según Viveiros de Castro 2004) y su potencial para pensar el quehacer antropológico desde nuestra experiencia en la Comunidad Aborigen de Huachichocana (Jujuy, Argentina). Discutiremos la prod...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidad Federal San Carlosar
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11336/90453 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/90453 |
Aporte de: |
Sumario: | Nos proponemos reflexionar sobre algunos aspectos metodológicos vinculados a la
“equivocación controlada” (según Viveiros de Castro 2004) y su potencial para pensar el quehacer antropológico desde nuestra experiencia en la Comunidad Aborigen de Huachichocana (Jujuy, Argentina). Discutiremos la producción de un libro que escribimos y editamos junto con la comunidad, explicitando los equívocos implicados en su realización. Creemos que estos equívocos no se reducen sólo a las diferencias entre saberes locales y académicos, sino que siempre evocan a las formas en que estos cobran existencia: las ‘formas del saber’, entendidas como modos relacionales específicos que no se limitan a inventarios acerca de las cosas conocidas sino a los agenciamientos que permiten conocerlas. Esto no sólo es importante a la hora de pensar sobre (y con) los saberes en los cuales estamos interesados, sino también al momento de responder a las demandas por los nuestros. |
---|