Cartografía Social como recurso metodológico para el análisis patrimonial: Experiencias de mapeo en Miramar (Córdoba, Argentina)

Se presenta una reflexión en torno a la Cartografía Social como propuesta teórica-metodológica participativa de investigación para el estudio, valoración y gestión integral del patrimonio arqueológico, partiendo de una experiencia de trabajo de campo en la localidad de Miramar de Ansenuza (Córdoba,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martín Silva, Valeria Belén, Zabala, Mariela Eleonora, Fabra, Mariana
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11336/125495
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/125495
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se presenta una reflexión en torno a la Cartografía Social como propuesta teórica-metodológica participativa de investigación para el estudio, valoración y gestión integral del patrimonio arqueológico, partiendo de una experiencia de trabajo de campo en la localidad de Miramar de Ansenuza (Córdoba, Argentina). En el mismo aplicamos la técnica del mapeo colectivo, estableciendo un diálogo entre trabajadores del museo, vecinos, turistas e investigadores sobre patrimonio, desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinaria, para analizar las oportunidades y desafíos que nos ofrece la Cartografía Social para el abordaje de las relaciones entre comunidades sobre patrimonio y el territorio. Se concluye que a partir de las prácticas cartográficas críticas y participativas realizadas se fueron abriendo camino nuevas formas de entender el espacio habitado que priman el sentir de la comunidad local en la construcción del paisaje cultural local. En este sentido, se busca aportar nuevas estrategias metodológicas para la investigación patrimonial.