Romper el silencio, traducir el dolor: La fuerza de la historia oral frente a las situaciones de violencia política

Guerras, conflictos armados, procesos de violencias intra-nacionales, masacres ysituaciones extremas enfrentan a las víctimas a diferentes momentos de enunciación de sus dramas y dolores. En esta ponencia me interesa reflexionar en torno a la fuerza de la oralidad como una herramienta poderosa para...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Industrial de Santander 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11336/11047
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/11047
Aporte de:
Descripción
Sumario:Guerras, conflictos armados, procesos de violencias intra-nacionales, masacres ysituaciones extremas enfrentan a las víctimas a diferentes momentos de enunciación de sus dramas y dolores. En esta ponencia me interesa reflexionar en torno a la fuerza de la oralidad como una herramienta poderosa para enunciar lo sucedido. El testimonio y sus formas de romper el silencio, permiten analizar y comprender los procesos de construcción de memorias fragmentadas, a partir de la interpretación de sus temporalidades y espacialidades, tanto como, de los conflictos que plantean las estrategias frente a la gestión del pasado (y sus violencias) en el espacio público.Para recorrer estos temas partiré de dos experiencias concretas, la del Archivo de Historia Oral del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba constituido en el año 2006 y, de mi propia experiencia etnográfica en pequeñas localidades del Noroeste argentino, a fin de ver rupturas y continuidades entre la institucionalización de los archivos y aquellos que quedan en manos de los investigadores. Unos y otros con su potencial y sus limitaciones.