Ausencias con fuerza propia: contar la desaparición de personas desde el registro arqueológico

Un artículo del Instituto de Antropología de Córdoba recupera las experiencias del trabajo realizado en ex centros clandestinos de detención de Córdoba, como La Perla y la D2. El texto reconstruye cómo el registro arqueológico aplicado a la búsqueda de “vestigios” posibilita convertir las ausencias...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villalba, María José
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/24088
https://unciencia.unc.edu.ar/derechos-humanos/ausencias-con-fuerza-propia-contar-la-desaparicion-de-personas-desde-el-registro-arqueologico/
Aporte de:
Descripción
Sumario:Un artículo del Instituto de Antropología de Córdoba recupera las experiencias del trabajo realizado en ex centros clandestinos de detención de Córdoba, como La Perla y la D2. El texto reconstruye cómo el registro arqueológico aplicado a la búsqueda de “vestigios” posibilita convertir las ausencias de las víctimas del terrorismo de Estado, en presencias cargadas de significado. Desde manchas de sangre, grafitis y mensajes ocultos en las paredes bajo innumerables capas de pintura, hasta el análisis de las remodelaciones edilicias. Técnicas de estudio del arte rupestre, hasta el uso de reactivos químicos, entre otros métodos, convergen no solo para colaborar en la construcción de memorias, sino también para aportar pruebas a la Justicia.