Condiciones laborales y vida cotidiana en profesionales de Córdoba

A partir de una articulación entre FEPUC, la FCS y ADIUC se realizó una investigación que articula dimensiones desde una perspectiva de género en los estudios del trabajo de las y los profesionales de la provincia de Córdoba. A continuación, se presentan los resultados del proyecto, trascendentes en...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gómez, María Celeste, Medina, Leticia, Soldevila, Alicia, Barbero, Liliana, Canziani, Cristian
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/20736
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/34980
Aporte de:
Descripción
Sumario:A partir de una articulación entre FEPUC, la FCS y ADIUC se realizó una investigación que articula dimensiones desde una perspectiva de género en los estudios del trabajo de las y los profesionales de la provincia de Córdoba. A continuación, se presentan los resultados del proyecto, trascendentes en términos de producción de conocimiento y de posibilidades de nuevas articulaciones institucionales. La Federación de Entidades de Profesionales Universitarios de Córdoba (FEPUC) impulsó, junto a la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC), realizaron una investigación para indagar distintos aspectos vinculados con la participación laboral de las y los profesionales cordobeses. El estudio aborda entre otros aspectos relacionados con la emergencia sanitaria, como por ejemplo: La distribución de las tareas domésticas o de cuidado, con especial énfasis en los efectos que la pandemia de Covid-19 ha tenido sobre la misma. Las y los autores, expresan que: Un aspecto a considerar respecto a las dimensiones de precarización asociadas a la intensidad laboral son los impactos que la pandemia imprimió sobre la carga y ritmos de trabajo de las y los profesionales. En este punto, del total de encuestados, 53% declaró haber trabajado más horas como resultado de la pandemia, mientras que ese porcentaje se eleva a 62% en el segmento de profesionales que trabajan en más de una actividad, y a 80% para quienes realizan actividades de docencia e investigación. El trabajo incluye reflexiones de: a) Lic. Nora Vilches - Presidenta de FEPUC e Integrante de la Mesa de Seguimiento del Convenio FEPUC-ADIUC-FCS, “Las desigualdades laborales no se limitan a una brecha de ingreso”; b) Dr. Javier Blanco - Secretario General de ADIUC e Integrante de la Mesa de Seguimiento del Convenio FEPUC-ADIUC-FCS, “Un proyecto que permite cruzar agendas desde las preocupaciones de cada institución”, c) Dra. Liliana Córdoba - Secretaría de Investigación de la FCS e Integrante de la Mesa de Seguimiento del Convenio FEPUC-ADIUC-FCS, “Una alianza singular y potente en términos de producción de conocimiento”.