El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentino

El propósito de la investigación es analizar las representaciones de la figura de San Martín como héroe nacional en un corpus de filmes producidos entre 1939 y 2010. A partir de ese análisis se pretende observar diferencias, similitudes, desfasajes, permanencias, transiciones o rupturas entre las di...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scarcella, Daniel Carmelo
Otros Autores: Olmos, Candelaria de
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/18483
Aporte de:
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación es analizar las representaciones de la figura de San Martín como héroe nacional en un corpus de filmes producidos entre 1939 y 2010. A partir de ese análisis se pretende observar diferencias, similitudes, desfasajes, permanencias, transiciones o rupturas entre las distintas representaciones en relación con las condiciones de producción de estos discursos.El corpus de análisis está conformado por los siguientes largometrajes: -Nuestra tierra de paz (Arturo S. Mom, 1939)-El Santo de la espada (Leopoldo Torre Nilsson y Ulyses Petit de Murat, 1970) -Tangos, el exilio de Gardel (Fernando Solanas, 1986)-El General y la fiebre (Jorge Coscia, 1992) -Revolución. El Cruce de los Andes (Leandro Ipiña, 2010). El tema de este trabajo serán las representaciones de San Martín como héroe nacional que se observan en el corpus elegido, y cómo a través de éstas podemos tener un acercamiento a los modos de representar de una nación. Es decir, queremos relacionar (como plantea Verón) sentido y sociedad. Apuntamos a través del análisis de los discursos sociales al estudio de la construcción social de lo real (Verón, 1987: 126).Si tenemos en cuenta que los discursos que construyen a los héroes nacionales ponen en circulación valores y proponen modos que, dignos de ser imitados, enuncian el "cómo deberíamos ser" de cada nación (Mozejko, 1995/1996: 82), el análisis del héroe nacional nos permitiría hacer conjeturas acerca del modelo de nación y de identidad nacional que proponen estos discursos.