Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización

Esta investigación se desagrega de los postulados y las conclusiones teórico-metodológicas a las que ha arribado el equipo de investigación "Modos de representación de sujetos subalternos y configuración de identidades políticas en ficciones y ensayos argentinos (1954-1976/ 1983-2004)" dir...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Belmonte, María Eva
Otros Autores: Fassi, María Lidia
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/18161
Aporte de:
id I10-R14111086-18161
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic LITERATURA ARGENTINA
POLITICA
DESNATURALIZACION
HUMOR
spellingShingle LITERATURA ARGENTINA
POLITICA
DESNATURALIZACION
HUMOR
Belmonte, María Eva
Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
topic_facet LITERATURA ARGENTINA
POLITICA
DESNATURALIZACION
HUMOR
author2 Fassi, María Lidia
author_facet Fassi, María Lidia
Belmonte, María Eva
format bachelorThesis
author Belmonte, María Eva
author_sort Belmonte, María Eva
title Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
title_short Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
title_full Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
title_fullStr Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
title_full_unstemmed Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
title_sort representaciones políticas de combatientes y veteranos de malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo xx : estrategias de desnaturalización
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/11086/18161
work_keys_str_mv AT belmontemariaeva representacionespoliticasdecombatientesyveteranosdemalvinasenunensayoyrelatosargentinosdelsigloxxestrategiasdedesnaturalizacion
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820393883860994
description Esta investigación se desagrega de los postulados y las conclusiones teórico-metodológicas a las que ha arribado el equipo de investigación "Modos de representación de sujetos subalternos y configuración de identidades políticas en ficciones y ensayos argentinos (1954-1976/ 1983-2004)" dirigido por la Lic. Maria Lidia Fassi (2008-2011). En esta investigación se trabaja sobre los modos de vinculación entre literatura, cultura y política con el objetivo de identificar, describir e interpretar operaciones culturales en ficciones y ensayos argentinos. A partir de las conclusiones parciales producidas (Fassi, 2010), el presente proyecto busca describir estrategias de desnaturalización, especialmente la historización, e interpretar los modos de representación de los sujetos subalternos que intervinieron en el hecho histórico, cultural y político de la guerra de Malvinas: combatientes y veteranos, en discursos que entablan polémicas explícitas e implícitas en el interdiscurso (Fassi, 2007 y 2009). Entendemos con Lewcowicz que historizar es la relación que se establece entre el tiempo y la transformación. Entre las alternativas que describe para realizar dicha operación cultural opta por la siguiente: "Historizar es inscribir en una situación. Correlativamente, cuando se piensa en términos de acontecimiento, historizar es suplementar con un acontecimiento la estructura de la situación" (Lewcowick: 1996). Según este autor, la historización es una operación que reordena y desarticula las temporalidades del pasado al hacer devenir un término nuevo. Es este nuevo acontecimiento (la representación política de combatientes y veteranos como alteridad, no como sujetos naturalizados en tanto identidad nacional) el que produce el efecto de suplementación que implica introducir en un todo, un elemento que lo destotaliza. Para leer el juego entre las marcas de continuidad y alteración en las representaciones de este colectivo subalterno nos centraremos en dos momentos sociohistóricos y discursivos diferentes: 1.1. En el momento de explosión del conflicto bélico (1982) buscamos leer la construcción de identidades y subjetividades nacionales que el discurso hegemónico-militar elaboró para legitimar el enfrentamiento, mediante la elaboración de filiaciones simbólico-discursivas con Mayo (según la versión mitrista de la historia) y la temporalidad de la nación. 1.2. Durante este período, aunque de manera residual, también se pueden leer voces que se colocan al margen de lo instituido por el discurso del poder; Perlongher (1982) y Fogwill (1982) son algunas de esas voces que construyen nuevas tramas de lo colectivo y que rompen con las homogeneidades identitarias y se postulan como una opción ante el desamparo de sentido. 1.3. De esta forma, leemos interdiscursivamente, la construcción de un discurso hegemónico militar y sus contrapuntos discursivos que le responden a modo de heterogeneidad constitutiva a aquel régimen de significación, desnaturalizando las marcas identitarias hegemónicas pertenecientes al discurso de "soberanía nacional". Entendemos por desnaturalizar un mecanismo social reiterado de resemantización de un orden semántico, que pone de manifiesto las conexiones existentes entre las relaciones de poder y los procesos de representación. Estos procesos de semantización implican que: "Lo socialmente producido y, por lo mismo, arbitrario es representado como natural y, en consecuencia, transformado en principio de definición de legitimidad y aceptabilidad de las prácticas" (Mozejko y Costa: 2001). En las ficciones del corpus, la historización, la parodia y la ironía funcionan como mecanismos de desnaturalización. 2. El segundo momento de lecturas se centra diez y quince años después del acontecimiento (Gamerro, 1998 y Fresan, 1991), desde la memoria o la "resaca" de la memoria (fragmentada, difusa, repetitiva) de los sujetos que intentan construir el pasado desde un presente saturado de temporalidades (Ludmer: 2002). Estas discursividades elaboran representaciones que producen discontinuidad con los regímenes de historicidad modernos (Hartog: s/d) y con el discurso hegemónico militar que se impuso en la Argentina, como así también con "la política" como instancia máxima de conducción y protección, asociadas estas nuevas representaciones al fracaso de una política institucionalizada paranoica y represiva que intentó organizar la conflictividad de "lo político" mediante la estigmatización del "otro" como el mal, factible y necesario de ser eliminado o excluido. De este modo, las representaciones de los sujetos subalternos y de la memoria exceden las construcciones discursivas sobre Malvinas y trazan relaciones con la dictadura como marcos de sufrimiento de estos sujetos. Siguiendo a los aportes de Ranajit Guha (1996:23) entendemos al "sujeto subalterno" como todo aquel sujeto de rango inferior y por lo tanto la subalternidad es la "denominación del atributo general de la subordinación (?) expresado en términos de clase, casta, edad, género, ocupación o en cualquier otra forma". En los textos del corpus los soldados y ex combatientes son agrupables por rasgos y relaciones homogéneas: tensión entre subordinación política y elaboración de nuevas tramas de lo colectivo con función revulsiva, y marcas de estigmatización sociocultural y su desnaturalización.