La larga vida del Reformismo

El presente artículo se dedica a pensar las formas en que la Reforma Universitaria de 1918 fue recuperada durante la segunda mitad del siglo XX en la cultura política cordobesa. Para hacerlo recorta y describe tres acontecimientos importantes por su densidad separados entre sí por casi tres décadas:...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Requena, Pablo Manuel
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR 2017
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/17117
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente artículo se dedica a pensar las formas en que la Reforma Universitaria de 1918 fue recuperada durante la segunda mitad del siglo XX en la cultura política cordobesa. Para hacerlo recorta y describe tres acontecimientos importantes por su densidad separados entre sí por casi tres décadas: el discurso de la presidenta Cristina Fernández en junio de 2013 en el acto de celebración por el cuarto centenario de la Universidad Nacional de Córdoba, el primer acto de homenaje a la Reforma Universitaria de 1918 en democracia en junio de 1984 en el que el presidente de la Federación Universitaria de Córdoba leyó el discurso central y la intervención del veterano dirigente Enrique Barros en un acto estudiantil en octubre de 1958. Postularemos que cada uno de los acontecimientos reconstruidos pone en escena un vínculo (tenso y no siempre lineal) que se construye con la Reforma Universitaria, el modo en el que se inventa y reinventa su legado y los mecanismos mediante los cuales se ordena el universo de las tradiciones.