Historias Sociales Situadas Para Repensar Vínculos En Psicología Y Educación.

Introducción: El presente trabajo surge a partir de los resultados obtenidos en el Proyecto de Investigación: “Concepciones sobre la infancia en psicología y educación. Sobre cómo los adultos y las adultas nos posicionamos en los vínculos con niños y niñas” período 2018-2019 (Res. SeCyT 472/2018). S...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rabinovich, Diana, Marasca, Roxana, Lewit, Lucía, Mingorance, Facundo, Kassandra, Tersaghi, Dee Rassetto, Ezra
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2020
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31367
Aporte de:
Descripción
Sumario:Introducción: El presente trabajo surge a partir de los resultados obtenidos en el Proyecto de Investigación: “Concepciones sobre la infancia en psicología y educación. Sobre cómo los adultos y las adultas nos posicionamos en los vínculos con niños y niñas” período 2018-2019 (Res. SeCyT 472/2018). Se hace eco de la necesidad de poner en contexto las teorías psicológicas sobre el desarrollo de la niñez, vinculando las mismas con la historia social de las infancias, así como también con la historia de las prácticas de intervención en relación a concepciones sobre la niñez. En esa línea, nos propusimos ofrecer una perspectiva historizada sobre la convivencia de diferentes concepciones sobre las infancias en la actualidad. Tal perspectiva pone en primer plano el rol que han tenido ciertos modos de construir vínculos entre personas adultas y niñas en contextos de intervención en nuestro territorio. nObjetivos: Reconocer qué concepciones sobre la vinculación entre personas adultas e infancias conviven en la actualidad. Proponer una mirada sobre la manera en que tales concepciones hunden sus raíces en una historia social colonial de las infancias y se entrelazan con la historia de las legislaciones y de las prácticas de intervención concretas junto a infancias y adolescencias que se han desarrollado en nuestros territorios. nMetodología: Se revisó bibliografía sobre historia social de las infancias continental y latinoamericana, manuales y libros de texto en psicología y educación, y literatura actualizada sobre enfoques de infancias contemporáneos.nResultados/Contribuciones: Construimos herramientas teóricas para vincular enfoques de infancias e historias sociales, poniendo el eje en la coexistencia de enfoques en la actualidad y la necesidad de poder analizar tal convivencia en el horizonte de una historia social de las infancias latinoamericanas. En ese sentido, trazamos algunos recorridos en torno a ciertas concepciones de infancias en proyectos de alfabetización y/o socialización territorialmente definidos.