Factores de Riesgo Cardiovascular y Diabetes Mellitus Tipo II en Villa de María de Río Seco,Córdoba Argentina

Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles son la causa principal de muerte en Argentina y comparten factores de riesgo modificables como tabaquismo, inactividad física y alimentación hipergrasa. La vigilancia es esencial para prevenir la morbimortalidad por esta causa. Existen múltipl...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Facchin, MH, López, AC, Paviolo, P, Quintar, A
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Cba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2018
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21113
Aporte de:
Descripción
Sumario:Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles son la causa principal de muerte en Argentina y comparten factores de riesgo modificables como tabaquismo, inactividad física y alimentación hipergrasa. La vigilancia es esencial para prevenir la morbimortalidad por esta causa. Existen múltiples instrumentos para medición de riesgo cardiovascular global comúnmente utilizados, también se han desarrollado para evaluar riesgo de Diabetes Mellitus (Test Findrisk y otros), ya validados aunque menos utilizados. Objetivo: Identificar factores de riesgo cardiovascular, riesgo de Diabetes Mellitus tipo II y hábitos de vida en el Municipio de Villa de María de Río Seco debido a que no ha sido incluido en Encuesta Nacional Factores de Riesgo y son necesarios para la implementación de políticas de promoción y prevención de la salud. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, muestreo por conveniencia (p<0,1 IC:90%), en el marco de una actividad de captación activa de Diabetes Mellitus. Se utilizó un instrumento siguiendo el modelo de las encuestas nacionales de factores de riesgo y test Findrisk. Resultados: De un total de 72 personas, el 65,7% fueron mujeres, edad media de 52.72 años. Hábitos de vida: Sedentarismo 19 %, sólo el 13 % actividad física suficiente, Consumo promedio diario de frutas y verduras 1,36. Obesidad 41,4%, Sobrepeso 38 %. 12 % está en prevención secundaria. RCV Global: 69 % tiene riesgo <10 % y 10 % riesgo alto o más. HTA presente en 43 %, DBT en 41%, Hipercolesterolemia en 30,5% y Tabaquismo 6%. Sólo el 26,38 % no posee FRCV ni obesidad. Incidencia de glucemia alterada en 11,3 %, incidencia de cifra tensional elevada en 5,88 %. Riesgo DBT fue alto o muy alto para el 41 %. El 44 % dice que su salud es “Buena”, 39 % la considera Regular-Mala. Conclusiones: En comparación con las encuestas nacionales la población tiene alta prevalencia de FRCV pero es posible el diseño de políticas de prevención primaria debido al alto RCV Global Bajo. Son necesarios estudios con mayor representación de población juvenil y masculina.