Estado del conocimiento y nuevos aportes sobre la historia natural del Guacamayo Verde (Ara militaris)

El Guacamayo Verde (Ara militaris) se distribuye de manera fragmentada desde México hasta Argentina. Gran parte de su biología básica y ecología no han sido descriptas, en especial para Ara militaris boliviana, que llega a Argentina. La modificación y reemplazo de sus hábitats y la captura de indivi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Juárez, Marcos (autor)
Otros Autores: Marateo, Germán (autor), Grilli, Pablo G. (autor), Pagano, Luis (autor), Rumi, Mariano (autor), Croome, Marcelo Silva (autor)
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata, 2012-06
Materias:
Acceso en línea:Registro en la Biblioteca Digital
PDF
Handle
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:El Guacamayo Verde (Ara militaris) se distribuye de manera fragmentada desde México hasta Argentina. Gran parte de su biología básica y ecología no han sido descriptas, en especial para Ara militaris boliviana, que llega a Argentina. La modificación y reemplazo de sus hábitats y la captura de individuos para el comercio de mascotas han determinado la situación preocupante de conservación de la especie (Vulnerable a nivel global y En Peligro Crítico en Argentina). En este trabajo se presenta un resumen actualizado de la información disponible y nuevos aportes sobre diferentes aspectos de la biología y la ecología de la especie. Se proponen diferentes líneas de acción orientadas a reducir los vacíos de información y a conservar las poblaciones de la especie, principalmente en Argentina.
The Military Macaw (Ara militaris) has a fragmented distribution from Mexico to Argentina. Much remains unknown about its basic biology and ecology, especially for Ara militaris boliviana, distributed up to Argentina. Habitat modification and replacement, and specimen capture for pet trade has yielded a worrisome conservation status for this species (which is considered Vulnerable at global level and Critically Endangered in Argentina). This work summarizes the information available to date and provides new contributions in relation to different aspects of the biology and ecology of the species. Conservation strategies for Argentinean populations are proposed, as well as guidelines to reduce information gaps regarding this species.
ISSN:1850-4884