Historia del pensamiento económico /

"El propósito de esta obra no es enumerar de forma exhaustiva las contribuciones al discurso económico realizadas a través de la historia, sino examinar los cuatro tipos de razonamiento económico sistemático mas significativos de los dos últimos siglos: la economía clásica (Adam Smith, Thomas R...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barber, William J.
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Inglés
Publicado: Madrid : Alianza, 1980.
Edición:4a ed.
Colección:Alianza universidad ; 101
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 01947cam-a2200313Ia-4500
001 990000373580204151
005 20241030112020.0
008 870611s1980----sp------------000-0-spa-d
020 |a 8420621013 
035 |a (OCoLC)000037358 
035 |a (udesa)000037358USA01 
035 |a (OCoLC)15903512 
035 |a (OCoLC)990000373580204151 
040 |a ZHC  |c ZHC  |d OCL  |d U@S 
041 1 |a spa  |h eng 
049 |a U@SA 
050 4 |a HB75  |b .B3718 1980 
100 1 |a Barber, William J. 
240 1 0 |a History of economic thought.  |l Español 
245 1 0 |a Historia del pensamiento económico /  |c William J. Barber ; versión española de Carlos Solchaga y Gloria Barba Bernabeu. 
250 |a 4a ed. 
260 |a Madrid :  |b Alianza,  |c 1980. 
300 |a 242 p. ;  |c 21 cm. 
440 0 |a Alianza universidad ;  |v 101 
500 |a Traducción de: A history of economic thought. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas. 
505 2 |a Parte I. La economía clásica -- Parte II. La economía marxista -- Parte III. La economía neoclásica -- Parte IV. La economía keynesiana. 
520 |a "El propósito de esta obra no es enumerar de forma exhaustiva las contribuciones al discurso económico realizadas a través de la historia, sino examinar los cuatro tipos de razonamiento económico sistemático mas significativos de los dos últimos siglos: la economía clásica (Adam Smith, Thomas Robert Malthus, David Ricardo, John Stuart Mill), la economía marxista, la economía neoclásica (Alfred Marshall, Leon Walras, John Bates Clark, Eugen von Bohm-Bawerk, Knut Wicksell) y la economía keynesiana. Una de las enseñanzas de este recorrido es descubrir que las propiedades de los sistemas analíticos dependen de los supuestos institucionales de los que parten (el marco histórico y social en que se inscriben), de los temas prioritarios en torno a los cuales se organizan y de los objetivos que se proponen. 
650 0 |a Economics  |x History.