Modelos de partidos políticos y transformaciones socio-culturales /

Artículo que tiene por objetivo analizar la viabilidad de distintos modelos de partidos políticos frente a las transformaciones socio-culturales que se manifiestan en la sociedad argentina. Trata las siguientes cuestiones: la crisis de la política y la política de la crisis, los modelos en transició...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zuleta Puceiro, Enrique
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02718nab#a2200265#a#4500
001 old001150
003 AR-BaFLA
008 250714t1994||||AR |0||0||spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 |a spa 
043 |c AR 
100 |a Zuleta Puceiro, Enrique  |9 13772 
245 1 0 |a Modelos de partidos políticos y transformaciones socio-culturales /   |c Enrique Zuleta Puceiro  |h TX 
300 |a pp. 8-28 
504 |a incl. ref. 
520 |a Artículo que tiene por objetivo analizar la viabilidad de distintos modelos de partidos políticos frente a las transformaciones socio-culturales que se manifiestan en la sociedad argentina. Trata las siguientes cuestiones: la crisis de la política y la política de la crisis, los modelos en transición, los cambios contextuales y la dinámica partidaria, las políticas de ajuste y las políticas de reforma estructural, los principios reguladores del conflicto, los modelos de organización y la dinámica partidaria. Señala que los acuerdos constituyentes han permitido a las democracias modernas la estructuración de tres niveles de cuestiones políticas, diferenciados en su contenido y en el tipo de relación que los partidos establecen para su tratamiento. El primer nivel es el referido a las "cuestiones de Estado", que son objeto de pactos políticos del tipo de Moncloa; el segundo nivel es el de las "cuestiones de gobierno", que son objeto de acuerdos y desacuerdos cambiantes conforme a la lógica parlamentaria; y el tercer nivel es el de las "cuestiones de partido", abiertas a una confrontación permanente y diferenciadora en la que el conflicto es sano y necesario. Por su contenido, las reformas constitucionales se sitúan en el primero de los niveles propuestos, y sólo pueden ser afrontadas mediante acuerdos que trascienden el juego de gobierno-oposición -propio del segundo de los niveles- o la pugna en pos de la diferenciación y la maximización de oportunidades políticas propia del tercer nivel. Señala que en la Argentina, la confusión entre los tres niveles ha impedido hasta ahora la consolidación de muchos de los logros políticos y económicos alc 
650 0 4 |a PARTIDOS POLITICOS  |9 89 
650 0 4 |a CULTURA POLITICA  |9 587 
650 0 4 |a PARTICIPACION POLITICA  |9 127 
650 0 4 |a ARGENTINA  |9 31582 
690 |a SOCIOLOGIA Y CIENCIA POLITICA 
852 |c CENTRAL:APORTES PARA EL ESTADO Y LA ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL 2 
942 |c ART 
773 0 |0 38219  |9 39458  |a Asociación de Administradores Gubernamentales  |d Buenos Aires : Asociación de Administradores Gubernamentales, 1994  |o 36017  |t Aportes para el estado y la administración gubernamental  |w (AR-BaFLA)old000222  |x 0328-5855 
999 |c 35915  |d 35915