El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144)

En esta Tesina se busca reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Misseri, Verónica
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2187/te.2187.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:En esta Tesina se busca reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así como el contexto en el que se implementa, entre otros. Para el análisis se recurrió a entrevistas en profundidad a trabajadoras del Programa, así como a quien fuera la primera coordinadora y actual Ministra de las Mujeres y Diversidades, Estela Díaz. Por otro lado, se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que ocuparon el rol de operadoras y/o supervisoras durante los primeros años de atención telefónica, así como también se consultaron fuentes de circulación interna (memorias, mails, material de capacitación) y documentos públicos (leyes, decretos, resoluciones). El proceso de organización sindical se analiza desde una perspectiva feminista. En la conjunción entre feminismo y sindicalismo, se observa la construcción de un vínculo de "affidamento" entre las trabajadoras, así como también una agenda gremial que esgrime demandas desde una perspectiva de género, focalizadas en el cuidado de las trabajadoras, especialmente frente al impacto de la atención telefónica en violencias. A partir del recorrido realizado, sostenemos que las asambleas como dispositivos de inteligencia colectiva fueron el espacio de debate pero principalmente de sostén y acompañamiento para una tarea que, desde la perspectiva de las trabajadoras, daba la sensación de llevarse a cabo "en soledad". La presente Tesina se centrará en el período de 2007 a 2011, tomando como momento de cierre el año en el que, por primera vez, las trabajadoras deciden adherir a un paro total de actividades, impulsando su "derecho a la aparición", por las implicancias que esta decisión tiene en términos de punto de llegada de sus estrategias de articulación colectiva.
Descripción Física:101 p.