La afectividad en la natación como estrategia en un deporte psicomotriz

El presente trabajo tiene como objetivo, reflexionar sobre las reacciones emocionales y afectivas de les nadadores/as en competencia, destacando la importancia de la singularidad de la natación caracterizada por Pierre Parlebas como un deporte psicomotriz. Es decir, se ponen en juego determinados ti...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ghe, Mónica Isabel
Otros Autores: Domínguez, María Eugenia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14694/ev.14694.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/14-congreso/archivos
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo, reflexionar sobre las reacciones emocionales y afectivas de les nadadores/as en competencia, destacando la importancia de la singularidad de la natación caracterizada por Pierre Parlebas como un deporte psicomotriz. Es decir, se ponen en juego determinados tipos de conductas motrices, que nos permiten, entre otras cosas, tener una mirada de la subjetividad, como las emociones, los sentimientos, afectos y pensamientos que están involucrados en los practicantes de la natación. Estas emociones pueden ser positivas como la alegría, el humor, la felicidad, el placer, el triunfo; negativas como la ira, la ansiedad, el miedo, el rechazo, la vergüenza, la frustración; y ambiguas como la sorpresa, la esperanza y la compasión. De esto, da cuenta entre otras cosas, la conducta motriz, es decir no solo manifiesta la participación física y/o motriz de les "nadadores/as", sino también da cuenta de la vivencia a través de los distintos tipos de emociones antes mencionadas. Es intención de este trabajo reflexionar sobre las subjetividades, en términos de aportar herramientas para activar las emociones positivas e integrarlas a las demás dimensiones, social, cognitiva y biológica, agravadas en esta situación de aislamiento por la pandemia generada por el virus Covid 19. Siguiendo esta línea, "La Educación Emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales de la personalidad integral" (Bisquerra 2000: 243).
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 9º Congreso Latinoamericano y 1º Internacional de Educación Física y Ciencias
Trabajo presentado en la Mesa 11: Educación Física y Prácticas Acuáticas