Reflexión epistemológica y construcción didáctica de la geografía escolar : Una visión desde los profesores de geografía

La Didáctica Específica constituye un sistema que permite enlazar los diferentes componentes que se conjugan en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el sustento del marco epistemológico, es decir, del conocimiento de la evolución científica de la ciencia y de su objeto de estudio, así como de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Prieto, María Natalia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13629/ev.13629.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:La Didáctica Específica constituye un sistema que permite enlazar los diferentes componentes que se conjugan en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el sustento del marco epistemológico, es decir, del conocimiento de la evolución científica de la ciencia y de su objeto de estudio, así como de su relación con la enseñanza. Cada corriente de pensamiento ofrece una forma diferente de relación con la enseñanza, la cual incide en las formas de construir el conocimiento sobre el espacio geográfico, en el empleo de metodologías y técnicas específicas, en las diversas actividades didácticas, en la evaluación, así como en el rol del alumno y del docente, y de manera integral en el aporte formativo resultante. La propuesta se basa en interpretar y analizar, desde la perspectiva de un grupo de profesores de Geografía, el lugar de la reflexión epistemológica en las decisiones de la tarea docente de modo de diagnosticar sus percepciones en relación al tema, el lugar que ocupan y los obstáculos que reconocen en su práctica. Para recabar la información se utilizó la entrevista semiestructurada. Entre los resultados obtenidos se destaca que la reflexión es una competencia ejercitada por los docentes, existe consciencia de su importancia y de su vínculo con la formación docente. Generalmente se concreta en el momento posterior de la práctica. Las comprensiones que se construyen a través de esta reflexión-acción, no logran luego transformar de manera profunda la práctica. Se destaca que, la rutina del trabajo diario y cotidiano, los contextos escolares e institucionales, las ofertas de capacitación, las motivaciones del docente, en conjunto limitan o entorpecen el movimiento de introspección y transformación que la reflexión epistemológica propone, por lo tanto los cambios resultan más paulatinos que profundos.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas