Prácticas inclusivas en contexto de diversidad : un estudio de caso en una escuela pública de Iquique, Chile

La presente tesis doctoral se sitúa en el contexto de la educación pública chilena y tiene como objetivo caracterizar y comprender las prácticas inclusivas que desarrollan profesoras y profesores de quinto y sexto año de educación básica en un colegio público de la Región de Tarapacá, a partir de su...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bustos Lobos, Mabel Inés
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3232/te.3232.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:La presente tesis doctoral se sitúa en el contexto de la educación pública chilena y tiene como objetivo caracterizar y comprender las prácticas inclusivas que desarrollan profesoras y profesores de quinto y sexto año de educación básica en un colegio público de la Región de Tarapacá, a partir de sus propios relatos. En un escenario educativo tensionado por demandas de equidad y transformación, el estudio se orienta a visibilizar cómo los y las docentes construyen y realizan la inclusión desde su experiencia cotidiana en el aula. Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos: identificar, describir y analizar las prácticas inclusivas realizadas durante el año escolar 2024 y contrastar estas voces con el contenido de los documentos institucionales, identificando alineaciones y discrepancias en relación con las prácticas inclusivas desarrolladas. En este sentido, nuestra investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo, con un diseño metodológico de estudio de caso único. La información se recoge mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a ocho docentes de quinto y sexto año de educación básica, organizadas en tres dimensiones: personal, institucional y pedagógico-didáctica. Esta última aborda aspectos claves como prácticas inclusivas, apoyos y barreras para el aprendizaje y la participación, trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes, uso de materiales educativos, ambiente de aprendizaje inclusivo y acogedor y estrategias de diversificación de la enseñanza, todos ellos fundamentales para responder a los objetivos del estudio. Asimismo, se realiza un análisis documental de cuatro instrumentos estratégicos institucionales: el Proyecto Educativo, el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, el Plan de Apoyo a la Inclusión y el Reglamento de Evaluación, Calificación y Promoción. Se establece una comparación entre los discursos docentes y los contenidos normativos de los principales documentos institucionales identificando alineación y discrepancias respecto a las prácticas inclusivas. El análisis se organiza en torno a ocho categorías a priori, sustentadas en un marco teórico crítico que incorpora aportes de referentes latinoamericanos e internacionales en pedagogía inclusiva. Los hallazgos permiten reconocer un compromiso profundo del profesorado con la inclusión, entendida como derecho, diversidad y justicia educativa. Se evidencian prácticas como la codocencia, el uso de metodologías flexibles, los ajustes curriculares y la creación de ambientes acogedores. Sin embargo, estas acciones se desarrollan en gran medida desde la iniciativa docente, en un escenario donde el respaldo institucional, aunque existente, no siempre se encuentra claramente explicitado en los documentos oficiales. En este sentido, las normativas institucionales expresan una intención inclusiva en lo declarativo, pero con escasa traducción en orientaciones metodológicas o dispositivos concretos de implementación. Se concluye que la inclusión se construye en el ejercicio cotidiano de la docencia, sostenida por la convicción pedagógica y el compromiso ético de quienes enseñan. Desde esta perspectiva, nuestra investigación pone en valor esas prácticas y voces, destacando su aporte a la transformación de la escuela pública desde dentro, e invita a seguir fortaleciendo una cultura educativa inclusiva, crítica y humanizadora.
Descripción Física:275 p.