Primeros apuntes sobre la política de seguridad del gobierno de Javier Milei : aportes y reflexiones a partir del trabajo del Observatorio de Políticas de Seguridad de la provincia de Buenos Aires de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
Desde el año 2012 el Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires funciona en el ámbito de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. El objetivo de este espacio es relevar, sistematizar y anal...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Artículo |
| Lenguaje: | Español |
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19619/pr.19619.pdf https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/cig/wp-content/uploads/sites/13/2025/07/Dossier-Primeros-apuntes-sobre-la-politica-de-seguridad-_Oyhandy-German.pdf |
| Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
| Sumario: | Desde el año 2012 el Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires funciona en el ámbito de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. El objetivo de este espacio es relevar, sistematizar y analizar la producción de datos oficiales, así como también realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre las violencias, los delitos y las políticas públicas de seguridad, justicia y penitenciaria. A partir de este trabajo, intervenimos en el debate público y realizamos aportes para el diagnóstico y diseño de políticas públicas en un tema crucial que pone en cuestión el papel de las instituciones coercitivas del estado en democracia. La llegada de Javier Milei a la presidencia de la Nación en diciembre de 2023 provocó una serie de rupturas en la gestión estatal de la vida económica, política y social que desmanteló áreas del Estado nacional encargadas de la protección y la asistencia social, de la inversión y gestión en educación superior, ciencia y tecnología y en el desarrollo de infraestructura y obra pública. Sin embargo, esta apuesta material y simbólica por la destrucción de lo público de la ultraderecha gobernante no incluye a las instituciones encargadas de la faz represiva del estado. En este breve artículo, reseñamos algunas de las conclusiones de las investigaciones realizadas en estos trece años de trabajo que permiten discutir y rechazar algunos postulados de las políticas de seguridad del gobierno nacional, así como los discursos punitivistas y negacionistas de la violencia de género esbozados por alguno/as de sus referentes. |
|---|---|
| ISSN: | ISSN 1853-6026 |