Políticas de seguridad en el Uruguay : Desafíos para los gobiernos de izquierda
El presente artículo pretende reseñar las principales transformaciones en materia de violencia y criminalidad ocurridas en los últimos lustros en Uruguay. Si bien la comparación regional coloca a este país en un lugar favorable, la realidad muestra deterioros importantes tanto a nivel de la integrac...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo |
| Lenguaje: | Español |
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6331/pr.6331.pdf http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a04 |
| Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
| LEADER | 02315nab a2200205 a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | ARTI06286 | ||
| 008 | 230422s2014####|||#####|#########0#####d | ||
| 100 | |a Paternain, Rafael |u Universidad de la República | ||
| 245 | 1 | 0 | |a Políticas de seguridad en el Uruguay |b : Desafíos para los gobiernos de izquierda |
| 041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
| 520 | 3 | |a El presente artículo pretende reseñar las principales transformaciones en materia de violencia y criminalidad ocurridas en los últimos lustros en Uruguay. Si bien la comparación regional coloca a este país en un lugar favorable, la realidad muestra deterioros importantes tanto a nivel de la integración social como de las capacidades institucionales para garantizar protección y seguridad. Del mismo modo, se busca una caracterización sintética de la institucionalidad del sector seguridad en el Uruguay, en el cual se destacan un Ministerio del Interior "policializado" y una Policía Nacional desafiada por una vieja matriz de gestión y por la consolidación de la privatización de la seguridad. Por fin, el artículo avanza en descripciones sobre las peripecias de los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014) en la gestión de las políticas de seguridad. En este punto se señalan algunas rupturas y continuidades que se dieron durante la presidencia de Tabaré Vázquez, y se enfatiza el giro conservador en clave de "populismo penal desde arriba" y "gobierno a través del delito" bajo la gestión de José Mujica. | |
| 653 | |a Seguridad | ||
| 653 | |a Delitos | ||
| 653 | |a Políticas públicas | ||
| 653 | |a Gobiernos progresistas | ||
| 856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6331/pr.6331.pdf |
| 856 | 4 | 1 | |u http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a04 |
| 952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6331/pr.6331.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
| 773 | 0 | |7 nnas |t Cuestiones de Sociología. |g No. 10 (2014) |l 10 |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2014 |x ISSN 2346-8904 |k Dossier sobre criminalidad y políticas de seguridad | |
| 542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |