La densidad de siembra, la velocidad tangencial de la placa y la altura del dosificador en la descarga estática de semilla de maíz

Durante la última década, el acrecentamiento de la superficie cultiva con maíz en Argentina generó la necesidad de aumentar la capacidad de trabajo de los equipos agrícolas con el fin de cumplir en tiempo y forma con la tarea de implantación. Desde el punto de visa de los fabricantes, el aumento de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ward, Wilmar Pablo
Otros Autores: Soza, Eduardo Leonardo (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2018wardwilmarpablo.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Durante la última década, el acrecentamiento de la superficie cultiva con maíz en Argentina generó la necesidad de aumentar la capacidad de trabajo de los equipos agrícolas con el fin de cumplir en tiempo y forma con la tarea de implantación. Desde el punto de visa de los fabricantes, el aumento de la capacidad de trabajo se traduce en un aumento del ancho de siembra, dicho objetivo genera una complejidad constructiva que se traduce en la ubicación de los componentes de dosificación y conducción a diferentes alturas como condición de diseño. Por otro lado, el productor tiene como único recurso el aumento de la velocidad operativa, ya que el ancho de labor está definido por la sembradora. Lo expuesto plantea el interrogante de la compatibilidad del diseño de la sembradora y la velocidad operativa en con los requerimientos puntuales del cultivo de maíz. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de distribución de semillas de un dosificador neumático por soplado con semillas de maíz, a velocidades tangenciales de la placa dosificadora crecientes, relacionadas con distintas velocidades teóricas de avance, y diferentes alturas de descarga para densidades modales de siembra y verificar su comportamiento a través de la uniformidad de distribución, en un banco de prueba. Se adoptaron tres velocidades tangenciales: 0,15; 0,21 y 0,26 m.s-1, que corresponden con las siguientes velocidades de avance: 5; 6 y 7 km.h-1, ubicando al dosificador a tres alturas de descarga: 0,42; 0,5 y 0,62 m; la densidad de siembra se adoptada fue de 4 semillas por metro lineal. De la combinación de estas variables de estudio surgieron los tratamientos y como variable respuesta se utilizó el distanciamiento entre semillas. La variabilidad de distribución se calculó según la metodología propuesta por la norma ISO 7256/1 (1984),con los datos recabados se construyeron los siguientes índices: a) Índice de duplicaciones (D); b) Índice de fallos (F); c) Índice de normales (N);y d) Índice de precisión (P). Los índices sometidos al análisis estadístico no presentaron diferencias significativas ni se observó interacción entre las variables intervinientes; pero sí mostraron ciertos comportamientos en respuesta a las variaciones sometidas a las semillas al momento de su dosificación y posterior conducción al surco de siembra.
Descripción Física:34 p. tbls., grafs., fot.