Descripción
Notas:Índice Prefacio Agradecimientos Lista de Autores Prólogo a la Primera Edición. Dr. Francisco García Olmedo Prólogo a la Segunda Edición. Dr. Francisco García Olmedo Parte I: Herramientas Básicas Capítulo 1: Establecimiento de cultivos de tejidos vegetales. Luis Mroginski, Pedro Sansberro y Eduardo Flaschland Capítulo 2: Morfogénesis. Silvia Radice Capítulo 3: La citogenética molecular e inmunocitogenética en el estudio de los genomas vegetales. Guillermo Seijo, Graciela I. Lavia, Germán Robledo, Aveliano Fernández y Viviana G. Solís Neffa. Capítulo 4: Herramientas básicas de ingeniería genética. Ingrid Garbus, Marisa Gómez y Viviana Echenique. Capítulo 5: Marcadores moleculares. María Carolina Martínez, Marcelo Helguera y Alicia Carrera. Capítulo 6: Construcción de mapas de ligamiento genético, localización de genes y regiones cromosómicas asociadas a caracteres de interés en plantas. Gerardo D. L. Cervigni, Juan Pablo A. Ortiz y Sergio E. Feingold. Capítulo 7: Genómica. Viviana Echenique, Juan P. Selva, Mauro Meier, Pablo Roncallo y Gustavo Schrauf. Capítulo 8: Transcriptómica. Silvina Pessino y Silvina Felitti. Capítulo 9: Proteómica. Paula Casati y María F. Drincovich Capítulo 10: Metabolómica. Fernando Carrari, Telma E. Scarpeci, Luciano A. Abriata, Alejandro J. Vila y Estela M. Valle. Capítulo 11: Metagenómica. O. Mario Aguilar y Daniel H. Grasso. Capítulo 12: Bioinformática aplicada a la biotecnología vegetal. Norma Paniego, Ruth Heinz, Paula Fernández, Verónica Lia, Corina Fusari. Parte II: Métodos para generar y analizar diversidad Capítulo 1: Polinización y fertilización in vitro. Susana Cardone, Gladys Pérez Camargo y Aurora Picca. Capítulo 2: Hibridación somática. Pablo Polci y Pablo Friedrich. Capítulo 3: Epigenética y evolución. Ricardo W. Masuelli y Carlos F. Marfil Capítulo 4: Mutagénesis, TILLING y EcoTILLING. Alberto Prina, Alejandra Landau, María Gabriela Pacheco y Esteban Hopp Capítulo 5: Variación somaclonal. Susana Cardone, Sofía Olmos y Viviana Echenique. Capítulo 6: Aplicación de la transformación genética al mejoramiento vegetal. Marina L. Díaz, Diego C. Zappacosta, Pascual M. Franzone y Raúl D. Ríos Capítulo 7: Usos del silenciamiento génico para el análisis funcional de genes candidatos. Cecilia Vázquez Rovere, Ariel Bazzini, Cecilia Rodríguez, Natalia Almasia y Sebastián Asurmendi Capítulo 8: Análisis de experimentos biológicos. Sofía Olmos, Miguel DiRenzo, Mercedes Ibáñez, Nélida Winzer Capítulo 9: Métodos multivariados para estimar variabilidad genética. Nélida Winzer, Miguel DiRenzo, Sofía Olmos y Mercedes Ibáñez. Parte III: Métodos para acelerar programas de mejoramiento e identificación varietal Capítulo 1: Obtención de plantas doblehaploides. Pablo Polci, Verónica Conti y Rubén Miranda y Nicolás Gear. Capítulo 2: Aplicaciones de los marcadores moleculares. Alicia Carrera, Gabriela Tranquilli, Antonio Garayalde y Marcelo Helguera. Capítulo 3: Marcadores moleculares y mejoramiento genético de cultivos . Carlos Sala, Mariano Bulos, Analía Fresco y Emiliano Altieri. Capítulo 4: Identificación y registro de variedades. Ana Laura Vicario, Marcelo Labarta y María Alicia Loray Parte IV: Métodos de propagación y conservación de germoplasma Capítulo 1: Micropropagación. Sofía Olmos, Gabriela Luciani y Ernestina Galdeano Capítulo 2: Semilla sintética. Hebe Rey y Luis Mroginski Capítulo 3: Conservación de germoplasma in vitro. Adriana Scocchi y Hebe Rey Parte V: Ejemplos de aplicaciones de la biotecnología vegetal Capítulo 1: Aportes de la citogenética al estudio de genomas vegetales. Lidia Poggio, Graciela González, María Rosa Ferrari, Ana María García, Arturo Wulff, Eduardo Greizerstein, Pablo Tomas y Gustavo Schrauf. Capítulo 2: Mejoramiento de plantas forrajeras en la era genómica. Germán Spangenberg, Mauro Meier y Viviana Echenique Capítulo 3: Caracterización molecular de la apomixis y su aplicación en la agricultura. Silvina C. Pessino y Juan Pablo A. Ortiz Capítulo 4: Avances de la biotecnología en cultivos ornamentales. Alejandro S. Escandón, Pablo A. Marinangeli y Mariana Pérez de la Torre. Capítulo 5: Aplicación de la biotecnología en la mejora y conservación de especies forestales.Susana Marcucci Poltri, Leonardo Gallo, Noga Zelener, Susana Torales, Sandra Sharry Capítulo 6: Técnicas de ingeniería genética para conferir resistencia a virus en plantas. Mariana del Vas, Ana Julia Distéfano, Cecilia Vázquez-Rovere, Esteban H. Hopp. Capítulo 7: Obtención de plantas resistentes a enfermedades bacterianas . Adrián Vojnov, Mercedes Rivero y Diego Zappacosta Capítulo 8: Aproximaciones biotecnológicas para un manejo sustentable del estrés fúngico en la agricultura. Juan Carlos Díaz Ricci; Ursula Tonello; Gustavo Martínez-Zamora; Sergio Salazar; Nadia Chalfoun; Gabriel Vellicce; Carlos Grellet; Paula Filippone; Alicia Mamani; Marta Ontivero y Atilio Pedro Castagnaro. Capítulo 9: Utilización de cultivos de tejidos para la obtención y conservación de plantas libres de enfermedades. Vilma Conci. Capítulo 10: Obtención de plantas resistentes a insectos. Dalia Lewi y Clara Rubinstein Capítulo 11: Aplicaciones biotecnológicas al manejo de malezas. Germán Ferrari y Julio E. Delucchi. Capítulo 12: Obtención de plantas tolerantes a distintos tipos de estreses abióticos. Florencia del Viso, Andrea F. Puebla, Néstor Carrillo y Raquel L. Chan Capítulo 13: Manipulación genética del metabolismo secundario en plantas . Alicia Zelada, María Binaghi Capítulo 14: Mejoras de calidad en alimentos. Clara Rubinstein, Gabriela Levitus Capítulo 15: Fitorremediación. María Eugenia Segretín, Paula Bey y Alejandro Mentaberry Capítulo 16: Plantas como biorreactores. Fernando Bravo Almonacid, Sonia Wirth, María Eugenia Segretin, Mauro Morgenfeld, Ezequiel Matías Lentz. Parte VI: Manejo responsable de la tecnología Capítulo 1: Criterios científicos para la evaluación de la bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Clara Rubinstein Capítulo 2: Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados - Marcos Regulatorios.Moisés Burachik Capítulo 3: Flujo génico y su posible impacto ambiental. Mónica Poverene, Soledad Ureta y Agustina Gutiérrez. Capítulo 4: Detección de OGM en la cadena agroalimentaria. Florencia Longo y Ana Vicario. Capítulo 5: Manejo integrado de plagas – Programa de Refugios. Viviana Confalonieri y Cecilia Roca. Capítulo 6: Resistencia de malezas a herbicidas: evolución y estrategias de manejo. Daniel Tuesca, Luisa Nisensohn, Mario R. Sabbatini, Guillermo Chantre. Parte VII: Biotecnología y sociedad Capítulo 1: La transformación tecnológica y los nuevos desafíos. Carmen Vicién.Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II Capítulo 2: Adopción de los cultivos genéticamente modificados en Argentina y en el mundo. Gabriela Levitus Capítulo 3: Biotecnología en la mira: el problema de la percepción. Valeria Durand
Descripción Física:650 p. il.tbls., grafs., fot.