Evaluación del banco de semillas en una arrocera de Entre Ríos [Argentina]. Evaluation of a seed bank in a rice growing area in Entre Ríos [Argentina]. : tamaño óptimo de muestra y efecto del gradiente topográficooptimum sample size and effect of topographic gradient

Los objetivos fueron determinar el tamaño óptimo de muestreo para estudiar el banco de semillas de un lote proveniente de arroz [San Salvador, Entre Ríos] y analizar el efecto del gradiente topográfico sobre la composición del banco.. Se fijaron 28 puntos de muestreo en dos transectas orientadas seg...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sione, Silvana M.
Otros Autores: Sabattini, Rafael Alberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Los objetivos fueron determinar el tamaño óptimo de muestreo para estudiar el banco de semillas de un lote proveniente de arroz [San Salvador, Entre Ríos] y analizar el efecto del gradiente topográfico sobre la composición del banco.. Se fijaron 28 puntos de muestreo en dos transectas orientadas según el gradiente topográfico, extrayéndose 2 unidades muestrales de suelo [huella y entrehuella] por punto, totalizando 56 unidades muestrales, las que fueron procesadas por el método de la separación física.. Se probaron dos criterios para determinar el tamaño óptimo de muestreo : a) grado de fluctuación de la media, de subconjuntos de unidades muestrales; y b) estimación de la riqueza específica del banco para subconjuntos cada vez mayores de unidades muestrales.. Se calculó por zona topográfica la densidad de semillas, la riqueza y diversidad específica. El tamaño del banco en la entrehuella [4.057 semillas m2] fue sifnificativamente mayor al de la huella [2.651 semillas m2].. Se observó un efecto del gradiente topográfico sobre la composición cuantitativa del banco de semillas.. La media loma fue la zona en la que se registró la mayor densidad de semillas, superando significativamente [a=0,05] a la loma y al bajo. Verbena grascilescens fue la especie más frecuente y abundante en las tres zonas topográficas.. La participación de echinochloa spp. en el banco fue mayor en la loma, con una frecuencia de 31 por ciento y una densidad de 439 semillas m2.