|
|
|
|
LEADER |
03565ntm a22003497a 4500 |
001 |
20211022213513.0 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20240826192915.0 |
008 |
170210t2019 ag db||| m||| 00| 0 spa|d |
999 |
|
|
|c 54347
|d 54347
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|c AR-BaUFA
|
100 |
1 |
|
|9 37344
|a Camba Sans, Gonzalo Hernán
|
245 |
0 |
0 |
|a Contribución de las cortinas forestales a la conectividad del bosque y sus efectos sobre el funcionamiento del ecosistema en el Chaco semiárido
|
260 |
|
|
|c 2019
|
300 |
|
|
|a 86 p.
|b tbls., grafs., mapas
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.
|g Maestría en Recursos Naturales.
|d 2019.
|
520 |
|
|
|a Los cambios en el uso del suelo ocurren con una magnitud e intensidad sin precedentes. En el Chaco semiárido, la deforestación disminuyó la conectividad de bosques y repercutió sobre la oferta de Servicios Ecosistémicos. La deforestación dio origen a las cortinas forestales, franjas de bosque nativo que podrían contribuir a la conectividad y al funcionamiento de los bosques remanentes. En esta tesis se analizaron características estructurales de coberturas forestales, y la contribución de las cortinas forestales a la conectividad y funcionamiento de bosques en paisajes agropecuarios. Mediante el uso de sensores remotos se caracterizaron coberturas forestales en 100 paisajes agropecuarios de Salta y Santiago del Estero. Se calculó la provisión de conectividad de las cortinas forestales mediante estructuras de redes de Grafos. Mediante modelos lineales mixtos se estimó el efecto de la conectividad y otros descriptores de los paisajes sobre variables derivadas del Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, en inglés) y el Índice de Oferta de Servicios Ecosistémicos (IOSE). La proporción promedio del paisaje ocupada por cortinas forestales fue del 6% con un máximo de 20%, su tamaño promedio de 8 hectáreas y una longitud promedio de 1700 metros. Las cortinas forestales contribuyeron en un 6% y hasta un 40% a la conectividad de bosques. La provisión de conectividad fue mayor cuando los bosques ocuparon entre el 25 y 50% del paisaje y cuando tuvieron contacto con los extremos de las cortinas. La conectividad provista por cortinas aumentó el IOSE de forma débil pero significativa (R2 = 0.15, p menor a 0.0001) con una pendiente de 2%. Además, la conectividad disminuyó el Coeficiente de Variación del NDVI (pendiente = 0.03%, R2 = 0.13, p menor a 0.0001). Planificar la ubicación de cortinas forestales y la superficie de bosques remanentes resulta clave para contribuir a la conectividad y al funcionamiento de bosques. Los resultados aportan elementos para planificar paisajes que garanticen el desempeño productivo y la conservación de bosques.
|
650 |
|
0 |
|9 1871
|a BOSQUES
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|a ECOLOGIA FORESTAL
|2 Agrovoc
|9 1113
|
650 |
1 |
4 |
|9 71546
|a ECOSISTEMAS FORESTALES
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|a CHACO
|2 Agrovoc
|9 3489
|
650 |
|
0 |
|a CLIMA SEMIARIDO
|2 Agrovoc
|9 4214
|
650 |
|
0 |
|a DISEÑO PAISAJISTICO
|2 Agrovoc
|9 35466
|
650 |
|
0 |
|a PAISAJE
|2 Agrovoc
|9 160
|
650 |
|
0 |
|a SENSORES REMOTOS
|2 Agrovoc
|9 36305
|
700 |
1 |
|
|9 788
|a Paruelo, José María
|e dir.
|
700 |
1 |
|
|9 11455
|a Verón, Santiago Ramón
|e co-dir.
|
856 |
|
|
|f 2021cambasansgonzalohernan
|i En Internet:
|q application/pdf
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2021cambasansgonzalohernan.pdf
|x T20211101
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
976 |
|
|
|a AAG
|
969 |
|
|
|a .
|