La investigación científica /

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bunge, Mario
Formato: Desconocido
Lenguaje:Español
Publicado: México : Siglo XXI, 2009.
Edición:2a ed.;
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Tabla de Contenidos:
  • Parte I.Enfoque y herramientas
  • 1. El enfoque científico
  • 1.1. Conocmiento: ordinario y científico
  • 1.2. El método científico
  • 1.3. La táctica científica
  • 1.4. Las ramas de la ciencia
  • 1.5. Objetivo y alcance de la ciencia
  • 1.6. Pseudociencia
  • 2. Concepto
  • 2.1. Lenguajes científicos
  • 2.2 Término y concepto
  • 2.3. Intensión y referencia
  • 2.4. División, ordenación y sistemática
  • 2.5. De la sisemática pretorica a la teórica
  • 2.6. Sistemática de conceptos
  • 3. Dilucidación. 3.1. Vaguedad y casos limitrofes
  • 3.2. Exactificación
  • 3.3. Definición
  • 3.4. Problemas de la definición
  • 3.5. Interpretación
  • 3.6. Procedimientos interpretativos
  • 3.7. La "validez" de los conceptos
  • Parte II. las ideas científicas - 4.Problema
  • 4.1. La fuente de la ciencia
  • 4.2. Lógica de problemas
  • 4.3. Problemas científicos
  • 4.4. Un paradigma, un marco y una comprobación
  • 4.5. Heurística
  • 4.6. El fin de los problemas científicos
  • 4.7. Problemas filosóficos
  • 5. Hipótesis
  • 5.1. Significado de "hipótesis"
  • 5.2 Formulación
  • 5.3. "Clases: forma y contenido
  • 5.4. Clases: punto de vista gnoseológico
  • 5.5. Fundamento
  • 5.6. Contrastabilidad
  • 5.7. Requisitos
  • 5.8. Funciones
  • 5.9. Hipótesis filosóficas en la ciencia
  • 6. Ley
  • 6.1. Variables e invariantes
  • 6.2. La búsqueda de leyes
  • 6.3. Clases
  • 6.4. forma y contenido
  • 6.5. Fórmulas y pautas
  • 6.6. Requisitos
  • 6.7. Leyes de leyes
  • 6.8. La regla de la ley
  • 7. Teoría estática
  • 7.1 El sistema nervioso de la ciencia
  • 7.2. La unidad conceptual
  • 7.3. Deducibilidad
  • 7.4. Teoría abstracta e interpretación
  • 7.5. Probabilidad: cálculos, modelos, interpretaciones erróneas
  • 7.6. Desiderata formales
  • 8. Teoría dinámica
  • 8.1. Construcción de teorías
  • 8.2. Matematización
  • 8.3. Reconstrucción (formalzación)
  • 8.4. Referencia y evidencia
  • 8.5. Profundidad
  • Parte III. la aplicación de las ideas científicas: de la aplicación a la acción
  • 9. Explicación
  • 9.1. Contestación a los porqués
  • 9.2. Explicación científica
  • 9.3. Subsunción científica
  • 9.4. Explicación mecanísmica
  • 9.5. exlicación mecanísmica y reducción de leyes
  • 9.6. Poder explicativo
  • 9.7. Funciones y alcances
  • 10. Predicción
  • 10.1 Proyección
  • 10.2. Proyeción estocástica
  • 10.3. Poyección histórica
  • 10.4. Poencia proyectiva
  • 10.5. Dificultades y paradojas
  • 11. Acción
  • 11.1 Verdad y acción
  • 11.2. La regla tecnológica
  • 11.3. La previsión tecnológica
  • Parte IV. La contrastación de las ideas científicas: de la observación a la inferencia
  • 12. Observación
  • 12.1. Hecho
  • 12.2. Observabilidad
  • 12.3. Indicador
  • 12.4. Datos y evidencia
  • 12.5. Funciones
  • 13. Medición
  • 13.1. Cuantificación numérica
  • 13.2. Valor medido
  • 13.3. Cómputo
  • 13.4. Escala y unidad
  • 13.5. Técnicas
  • 13.6. Resultados
  • 14. Experimento
  • 14.1. Cambio planificado
  • 14.2. Control
  • 14.3. Proyecto
  • 14.4. Significación
  • 14.5. Prueba de la contrastación
  • 15. La inferencia científica
  • 15.1. Inferencia
  • 15.2. Contrastación de proposiciones observacionales
  • 15.3. Contrastación de hipótesis
  • 15.4. Confirmación y refutación
  • 15.5. Una historia ejemplar: Torricelli
  • 15.6. contrastación de teorías
  • 15.7. Examen de tesorías
  • Epílogo: Fines y medios de la filosofía de la ciencia