Eje 2: Poder, dominancia y violencia

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Andersen, María Jimena (coord.), Baquero, Rocío (coord.), Castorina, Franco (coord.), Comba, Antonella (coord.), Fernández, Mariana (coord.), Fraile, Nicolás (coord.), Lorenz, Mariana (coord.)
Formato: Desconocido
Lenguaje:Español
Acceso en línea:Texto completo
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Tabla de Contenidos:
  • MESA 1: PODER Y SUJETO EN LA TEORÍA POLÍTICA / Comentaristas: Diego Conno, Alejandro Cantisani y Ezequiel Ipar
  • Procesos de subjetivación neoliberales, una perspectiva inmunitaria / Malena Taboada
  • Dispositivo de modulación: poder sobre la forma y formas del poder / Camilo Rios
  • Disposición cruzada. Vaivenes de una teología política / Javier Benyo
  • MESA 2: DOMINACIÓN, ESPACIOS E INSTITUCIONES / Comentaristas: Alina Rios
  • La espera de los pobres: dominación estatal y violencia cotidiana en la atención pública de salud en Perú / Isaías León Cépeda
  • Los procesos de legalización de la violencia estatal en Colombia. Apuntes preliminares / Alba Delgado
  • El Banco Mundial y su agenda para la educación en Argentina (2010) / Dara Costas
  • MESA 3: FUERZAS DE SEGURIDAD: PRÁCTICAS, AGENCIAS Y NUEVAS CONFIGURACIONES / Comentaristas: Mariana Galvani y Ana Laura Lopez
  • La contravención en acción: evolución de los indicadores contravencionales en la CABA y gobierno del espacio público (2010-2015) / Joaquín Zajac
  • Representaciones y sentidos acerca de la seguridad pública y ciudadana en aspirantes a suboficiales de la Escuela de Suboficiales de Gendarmería Nacional Cabo Raúl R. Cuello / Fabiana Argüello y Mariela Marcuzzi
  • MESA 4: INSEGURIDAD: REFLEXIONES EN TORNO A LA GESTIÓN DEL DELITO Y LA VIOLENCIA / Comentaristas: Manuel Tufró, Julia Pasin y Gabriela Seghezzo
  • La (in)seguridad en el discurso político: Las Campañas electorales presidenciales en la América del Sur postneoliberal / Tomás Pareta Ignacio
  • El Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (FORES) y la reforma judicial: la sociedad civil frente al gobierno de la (in)seguridad / Antonella Gaudio
  • MESA 5: SISTEMA PENITENCIARIO: ENFOQUES Y PROBLEMÁTICAS SOBRE EL ENCIERRO PUNITIVO / Comentaristas: Caros Motto, Mariano Hernán Guttierez y María del Rosario Bouilly
  • El ‘transa’, el ‘bardero’ y la ‘infanto’: la administración del orden carcelario a partir de la clasificación de detenidos en una alcaidía de la ciudad de La Plata / Natalia Mayer
  • El trato carcelario y la exigencia legal de hacer conducta / Pablo Andrés Vacani
  • La hipocresía tratamental en el discurso penitenciario / Matías Ezequiel Balerio Baldini y Silvana Sandra Paz
  • Habeas corpus y agencia judicial. Prácticas y representaciones respecto de las personas presas en cárceles federales / Ana Clara Piechestein y Tomás Puppio Zubiría
  • Articulación de Divisiones en el marco de la gestión institucional de cárceles federales / Hugo Motta