Pedro Castillo

Protesta magisterial en [[Iquitos | final = | primerministro =
Mirtha Vásquez
Héctor Valer
Aníbal Torres
Betssy Chávez }} | gobierno = Gobierno de Pedro Castillo | gabinete = Gabinete de Pedro Castillo | vicepresidenta = Dina Boluarte | predecesor = Francisco Sagasti | sucesora = Dina Boluarte | cargo2 = Presidente ''pro tempore'' de la Comunidad Andina | escudo2 = Flag_of_the_Andean_Community_of_Nations.svg | inicio2 = | final2 = | predecesor2 = Guillermo Lasso | sucesora2 = Dina Boluarte | nombre nativo = no | nombre de nacimiento = José Pedro Castillo Terrones | nacionalidad = Peruana | religión = | partido político = * 20px Perú Posible * 20px Perú Libre * Independiente | padres = Ireño Castillo Núñez
Mavila Díaz Terrones | hijos = 2 | ocupación = Dirigente sindical y profesor | premios = no | firma = Pedro Castillo signature.svg | sitio web = no | área = no | empleador = no | miembro de = no | lengua materna = Español | notas = }}

José Pedro Castillo Terrones (Puña, Cajamarca, 19 de octubre de 1969) es un docente y político peruano que se desempeñó como presidente del Perú desde el 28 de julio de 2021 hasta la declaración de su «permanente incapacidad moral» tras su intento de autogolpe de Estado el 7 de diciembre de 2022. Según declaraciones del mismo Castillo, durante su juventud llegó a ser rondero. Como docente de primaria y presidente del Comité de Lucha de las bases regionales del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP) alcanzó prominencia a nivel nacional por ser el principal dirigente en la huelga magisterial de 2017, tras la cual fundó la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (FENATEP). Fue miembro del comité regional de Cajamarca de Perú Posible, partido por el cual postuló en 2002 a la alcaldía de Anguía sin conseguir éxito. En 2021, como un candidato de izquierda y con posiciones conservadoras en temas sociales, Castillo se postuló a la presidencia de la República por el partido político Perú Libre y logró el primer lugar en la primera (18,92 %) y la segunda vuelta (50,13 %), superando a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

Desde que asumió la presidencia, Castillo ha discurrido entre nombrar gabinetes de extrema izquierda y de izquierda moderada bajo la fuerte influencia del líder de su partido, Vladimir Cerrón, y de políticos de izquierda más progresistas. Sin embargo, también nombró a miembros de partidos políticos de centro y centro-derecha como ministros de estado. Su mala relación con la prensa limeña y los constantes enfrentamientos entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, por obtener cuotas de poder con discursos poco concertadores por ambas partes, hicieron que se debiliten sus escasos lazos políticos generando un período de incertidumbre política, tal situación derivó en el nombramiento de cuatro gabinetes ministeriales diferentes en menos de seis meses, algo que no tenía precedentes en la historia política peruana.

Fue seriamente criticado por nombrar como funcionarios públicos de alto nivel a personas cuestionadas, polémicas y no idóneas para los cargos, algunos con acusaciones y con antecedentes judiciales. Dichos nombramientos hicieron que se enfrente a dos procesos de vacancia presidencial en el Congreso (el primero en noviembre de 2021, y el segundo en marzo de 2022), los cuales no lograron alcanzar los votos necesarios para destituirlo de su cargo. Tras la segunda votación fallida, se llevaron a cabo una serie de protestas en todo el país debido al aumento de los precios del combustible y la inestabilidad política generada por el poder ejecutivo y el legislativo, que afectó en gran medida a los trabajadores del transporte. Su administración no pudo encontrar una solución a la crisis política.

El Ministerio Público le atribuyó en los casos de corrupción del denominado «gabinete en la sombra». Dejó Perú Libre en junio de 2022 para gobernar como independiente. El siguiente mes se le inició una quinta investigación sobre presuntos actos de corrupción con una empresa constructora.

El 7 de diciembre de 2022, a menos de 500 días de gobierno, Castillo anunció en un mensaje a la nación la disolución del Congreso y la declaración del «gobierno de excepción». Estas medidas generaron controversia debido su «ilegitimidad» y la «infracción del Estado de derecho» siendo considerado como un autogolpe, comparado al suceso de Alberto Fujimori en 1992. El anuncio conllevó la renuncia de una parte de la cartera de los ministros. La fiscal de la nación, Patricia Benavides; la Junta Nacional de Justicia, y el Tribunal Constitucional condenaron este hecho. Poco después de su declaración, el Congreso votó para destituirlo de su cargo y fue detenido por la Policía Nacional del Perú. La medida propició que simpatizantes de Castillo iniciaran protestas y algunos países de la región como Argentina, Bolivia, Colombia y México rechazaran su destitución. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Castillo, Pedro', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
  1. 1
    Capítulo de libro
  2. 2
    Capítulo de libro
  3. 3
    Capítulo de libro
  4. 4
  5. 5
    por Castillo, Pedro Roberto
    Publicado 1990
    Tesis Libro
  6. 6
    por Castillo, Pedro Roberto
    Publicado 2006
    Tesis Libro
  7. 7
  8. 8
    por Basualdo, Eduardo M.
    Publicado 1995
    Otros Autores: ...Castillo, Pedro...
    Libro
  9. 9
    Publicado 2012
    Otros Autores: ...Castillo, Pedro R....
    Libro
  10. 10
    Publicado 2008
    Otros Autores: ...Castillo, Pedro...
    Libro
  11. 11
    Publicado 2008
    Otros Autores: ...Castillo, Pedro...
    Libro
  12. 12
    Publicado 2007
    Otros Autores: ...Castillo, Pedro Pablo del...
    Libro